jueves, 30 de junio de 2016

CUADRO COMPARATIVO

Las TICS son tecnologías de información y comunicación, también son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan y recuperan información de variadas formas.

La cultura investigativa: En toda manifestación cultural de organizaciones, actividades, valores, métodos y técnicas, todo en comparación con la investigación.

Importancia de las TICS en la investigación

La aplicación de las tics en los procesos de investigación en el contexto de educación, aporta al desarrollo de los diversos sectores sociales, a su vez facilita el desarrollo y la producción sistemática para favorecer la sociedad del conocimiento. 

TICS en la gerencia educativa

Estas herramientas tecnológicas, vienen a construir los saberes y conocimientos, creando una visión que considera los aspectos claves que representan la complejidad de decisiones organizativas y la diversidad de variables en la gestión y organización de recursos tecnológicos para la práctica escolar. 

Redes sociales

Estos son sitios de internet formados por comunidades de individuos con intereses o actividades en común, y que permiten el contacto entre ellos de manera que se puedan comunicar e intercambiar información aunque no se conozcan personalmente. Ejemplo de ellos: facebook, twitter, instagram, blogger, entre muchos. 





Cultura Investigativa


Cultura Investigativa


     Es toda manifestación cultural, de organizaciones, actividades, valores,  método y técnicas, todo en relación con la investigación así como también la transmisión de la investigación y la pedagogía de la misma. Se refiere a la capacidad de promover la búsqueda de una alternativa de solución que permita realizar un adecuad uso de la información de analizar un buen seguimiento de un mejor plan de trabajo.

     Es de resaltar, que la cultura investigativa favorece el fortalecimiento de valores como el trabajo en equipo, la valoración de la cultura crítica y autocritico del debate y del intercambio de idea. La competencia investigativa está asociada siempre con algún ámbito del saber. Se plantea la competencia investigativa en diferentes campos y caminos transversales, en donde se adquiere una decisión responsable y una educación permanente que profundiza en los aspectos que cada uno determine.

v  Competencia analítica: Es la capacidad de indagar y de explicar ideas propuestas para la solución de un caso o problema.       
v  Competencia interpretativa: Esta competencia permite explicar el verdadero sentido de un texto y asumir posiciones críticos frente al mismo, dominando las relaciones y los ejes significativos.
v  Competencia escritural: Esta cuestiona la capacidad de escritura y actuación crítica y
v   
v  creativa en el planteamiento de opciones o alternativa en el planteamiento de opciones alternativos un evento.
            Fundamento epistemológico:
            Son acuerdos que nacen en el seno de la ciencia y toma en consideración el trasfondo de las cosas o situaciones, a través del conocimiento científico. Estos fundamentos se encuentran dentro del paradigma cualitativo o cuantitativo, Tenemos tres tipos:
v  Positivismo lógico: Es ampliamente usada en las ciencias naturales y sociales. Es la búsqueda de las causas de los fenómenos sociales sin recurrir a la interpretación subjetiva.
v  Racionalismo crítico: Según este toda la teoría debe ofrecer la posibilidad de someter a prueba o constatar el contenido de la misma.

v  Hermenéutica: es el arte de interpretar los textos comprende límites, no es de totalmente libre.      









          

domingo, 19 de junio de 2016

FELIZ DÍA DEL PADRE

El Día del Padre se originó en Estados Unidos, específicamente en Washington. Ocurrió un  19 de junio de 1910, cuando  a Sonora Smart Dodd se le ocurrió un día para rendir homenaje a su padre, Henry Jackson Smart, un veterano de la Guerra Civil que tuvo que sacar adelante a sus 6 hijos, cuando su esposa murió.

Sonora, admirando el gran compromiso que su padre tenía con sus hijos, eligió la fecha del cumpleaños de él para festejar a la paternidad. La costumbre del Día del Padre se difundió y en 1966 se hizo fiesta nacional en Estados Unidos.

Posteriormente,  y para hacer que el día se celebrar un domingo, se decidió cambiar el 19 de junio por el tercer domingo del mismo mes. Esta práctica fue adoptada por países como: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.

Es así como, gracias a la hija de Henry, se celebra en todo el mundo: “El día del padre”.






jueves, 16 de junio de 2016

SEMINARIO GRAN HOTEL UNARE

RESUMEN

Paradigma interpretativo

Matriz epistémica: Marrón (1982), da origen a métodos que van a guiar la investigación.

Paradigma de investigación:

Positivista, sociocritico, interpretativo.

El paradigma es holístico, naturalista, humanista y etnográfico.

Intereses:

Racionalidad: La realidad es sujeto del conocimiento.

Matriz epistémica:

Paradigma interpretativo: Epistemológico – Metodológico – Axiológico.

Preminencia del abordaje: Es la ciencia del ser de las cosas.

Teológico: Trascender la cotidianidad de sus autores para generar una teoría.

Técnicas e instrumentos

Recolección de datos: Son cualitativos: observación – entrevistas con preguntas abiertas y cerradas.

Guía de códigos de categoría

Análisis de los datos: Permite realizar una categorización o clasificación de los datos.

Estructuración, contrastación, teorización.

Criterios de validación de la información:

Martínez (2009), habla sobre la originalidad, la teoría debe ser inédita.

Método hermenéutico: La hermenéutica es el arte de comprender. Martin Heidegger, Wihel Dilthey, Hans George Gadamer, Paul Ricoeur.

Fenomenología

El método fenomenológico trata de comprender desde la consciencia del otro.

El feminismo, se refiere a aquel método que es vivido y sentido por la mujer.

Método etnográfico: Es uno de los más antiguos, sin embargo fue considerado uno de los más grandes auges en el siglo XX.

Etnográfico clásico.
Historias de vida.
Investigación endógena.

Paradigma sociocrítico

Paradigma sociocrítico: (Kuhn, 1973 p13) Realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan métodos de problemas. Rechaza el reduccionismo instrumental y técnico del positivismo. Arnal (1992). Tuvo su origen en el año 1930.

Objetivo fundamental: Promueve las transformaciones sociales y da respuestas a problemas específicos presentes.

Principios del paradigma:

         conocer y comprender.
         Unir teoría y práctica.
         Proponer integración.
         Orientar el conocimiento hacia la emancipación.

El paradigma sociocrítico

Fundamentos:

La ciencia de la acción
La construcción de la realidad: la importancia del conocimiento experimental.

Características del paradigma sociocritico.

Utiliza el conocimiento para liberar al hombre.
Investigación y acción en relación permanente.
Aplicación de soluciones a problemas a partir de la reflexión.
Introduce la ideología.
Su método científico del conocimiento es la observación.
Predomina la práctica.

Características en el ámbito educativo:

Adopta una visión global al realizar la investigación, no solo global sino dialéctica.

Tiene una aceptación compartida del conocimiento democrático, el conocimiento está al alcance del grupo.

Cuestiona la neutralidad de la ciencia, se debe ir a las necesidades de las personas.

No se generalizan los resultados, se trabaja con la experiencia.

Parámetros del paradigma sociocritico: Es el paradigma de la transformación, es el que va a los cambios sociales.

Metodológico: La metodología es dialéctica, dialógico, prevalece la comunicación entre los informantes claves.


Tipos de investigación

Investigación acción: Une la teoría con la práctica, pero va más que todo a la práctica.

Investigación participativa: Es un trabajo que se realiza en equipo.

Investigación colaborativa: Se necesita de unos colaboradores que aporten su parte en el proceso.

Método transcomplejidad

El conocimiento es para compartirlo, hay que dejar huellas, hacer sentir el ser humano.

La realidad es producida por los aprendizajes globales, integral y total.

Paradigma positivista: Punto crucial, de aquí es donde se derivan otros.

Desde esta perspectiva, se destacan temas como el renacimiento de la modernidad, en la cual existen rasgos como el antropocentrismo, proyección universal, crisis de la autoridad y concepto de verdad.

Por su parte, en la contextualización existe una relación hombre-naturaleza, dios-hombre-bienestar.

Se consideran también aportes positivistas las relaciones causales y generación de leyes de Newton. Hume habla sobre la inspiración y para Kant, se refiere a ideas simples y compuestas.

A partir de ello, surge el dualismo que no es más que el estudio de la lógica tradicional.

F. Hegel: Dialéctica idealista. Tesis/Antítesis/Síntesis.
C. Marx: Materialismo histórico.

Método científico

La ciencia se define como aquella actividad racional, sistemática que nos lleva a solucionar un problema, aplicando métodos.

Método: conjunto ordenado y bien determinado de actividades intelectuales o físicas.

Metodología: Estudio crítico del conjunto de operaciones.

Rene Descartes introdujo la duda metodología y la razón.

El método científico es el proceso hipotético – deductivo, intencional, sistemático y objetivo que normalmente sigue un investigador cuando necesita resolver problemas cognoscitivos.

El científico para resolver problemas, primero escoge un problema: observa, analiza y juzga. Segundo: intereses y experiencias, necesidades; varían juicios científicos. Fomenta la diversidad, actitud crítica, imaginación, visión contextual de problemas.










ENSAYO NORMAS MANUAL DE LA UPEL

Datos de publicación en folletos, boletines, hojas informativas y similares

En las referencias de folletos, boletines, hojas informativas y similares, los datos de publicación dependen de la periodicidad del material y las características de la publicación. En general, se pueden dar dos casos: (a) publicaciones anuales o especiales de carácter eventual, y (b) impresos en una serie regular con periodicidad predeterminada o según la necesidad. En el primer caso, se aplican las reglas propias del registro de libros y de artículos en obras compiladas o colectivas, según corresponda; en el segundo, las del registro de artículos o números enteros de publicaciones periódicas.

En este tipo de referencias, después del título de la obra o del artículo, entre corchetes, se registrará la naturaleza de la publicación, para diferenciarla de otros tipos de fuentes impresas y facilitar su recuperación. La información entre corchetes se escribe sin itálicas (o sin subrayar), y el punto que cierra el título se coloca al cerrar el corchete. Las clases más usuales de materiales son las siguientes:   [Folleto] [Boletín] [Hoja desplegable]; sin embargo, se podrá utilizar cualquier otro término que resulte más apropiado para describir su naturaleza. Por otra parte, si la palabra que describe la naturaleza del material se encuentra integrada en el título, no hace falta añadir nada más en el corchete, por cuanto resultaría redundante. Finalmente, además de la palabra que describe la naturaleza del materia, en el corchete se podrá añadir cualquier otra información que se considere necesaria para la mejor identificación de la fuente.

Los ejemplos a continuación permiten ilustrar lo explicado en los párrafos precedentes.
1. Publicaciones anuales o especiales de carácter eventual.
Consejo Nacional de Universidades. (1997). Oportunidades de estudio en las instituciones de Educación Superior de Venezuela e instrucciones para realizar la preinscripción nacional: Año 1997 [Folleto]. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimenta! Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto]. Caracas: Autor.

OCEI. (1992). El censo en Venezuela: Resultados básicos [Hoja desplegable]. Caracas: Autor.

Ministerio de la Familia. (1993, Agosto). La juventud del Estado Miranda: Informa de !a situación objetiva [Hoja desplegable]. Caracas: Autor

2. Impresos en una serie con periodicidad predeterminada o según la necesidad.
Rodríguez, M. (1997, Julio). Editorial. Productividad Académica [Boletín del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador], (1)2, p. 1.

Productividad Académica (1997, Julio). [Boletín del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador].

Extracto del documento de la LXVIII Asamblea Ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana 1. (1997, Abril 27). Domingo: Semanario Litúrgico Catequético [Hoja desplegable].
Datos de publicación de manuscritos de trabajos no publicados
Este grupo incluye las referencias de trabajos particulares y los elaborados dentro de un organismo o institución, que no han sido publicados por medios impresos. En este caso, en lugar de los datos de edición, que no existen, después del título se escribirá la leyenda: Trabajo no publicado. Ejemplo:
Barbieri, E. (1984). Estrategias de organización de museos. Trabajo no publicado.
Si el trabajo fue realizado dentro de una institución o bajo sus auspicios, se escribirá el nombre de la misma y el de la ciudad donde se encuentra. Si la ciudad es poco conocida o pudiera confundirse con otra del mismo nombre, se incluirá el dato del estado (en los Estados Unidos) o del país (en los demás casos). Ejemplo:
Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

Nótese en la referencia anterior, que los datos dentro del bloque que viene a continuación del título se separan entre sí con comas y espacios.
Dentro de este tipo de fuentes, se encuentran los trabajos que han sido enviados al consejo editorial de una revista, a una empresa editora o al organismo a quien compete decidir sobre su publicación, pero que aún no han recibido la aprobación para entrega a imprenta. Estas referencias se preparan como se ilustra en el siguiente ejemplo:
Morles, A., Amat, M., Donis, Y. y Urquhart, R. (1990). Problemas en la comprensión del texto escrito: Su resolución. Trabajo entregado para publicación.
También, en este grupo, se ubican las referencias de trabajos de circulación limitada, que sólo se pueden localizar directamente con el autor o un ente en particular. Además de los datos de autor, fecha y título, la referencia debe contener la información necesaria para su localización. Ejemplo:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la Revisión de la Estructura Organizativa de la Universidad. (1996, Enero). Primer informe parcial referente a ¡a estructura organizativa del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio: Procesos académicos. (Disponible: Unidad de Planificación y Desarrollo del IMPM-UPEL, Caracas)

Datos No Publicados

Otro caso es la referencia a material primario no publicado, de estudios concluidos, en proceso, o inconclusos, como podrían ser: estadísticas, diarios y registros de observación, transcripciones de entrevistas, entre otros. Como se explicó en sección anterior, en lugar del título se coloca un corchete con una descripción de contenido sin itálicas (o sin subrayar) y, a continuación, separando con punto y espacio, se escribirá la leyenda general: Datos no publicados. En la descripción de contenido se especificará el tipo de datos y el estudio para el cual se recolectó la información, bien sea con un enunciado general, o con el titulo de publicación del estudio. Ejemplos:
Barrios Yaselli, M., Piñango, R. y Jiménez, M. (1987). (Distribuciones de las variables consideradas en el estudio de las investigaciones sobre la Educación Superior venezolana]. Datos no publicados.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para !a Revisión de la Estructura Organizativa de la Universidad. (1985). [Transcripciones de las 207 entrevistas administradas en los Institutos Pedagógicos y en e! Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio en el estudio de la estructura organizativa de la UPEL]. Datos no publicados.

Datos de publicación en comunicaciones públicas u oficiales

Este es un tipo especial de Fuentes Impresas que no lleva título, sino una breve descripción de su contenido entre corchetes, sin utilizar la letra itálica o el subrayado. En cuando a los datos de publicación, se pueden dar dos situaciones: (a) la comunicación se distribuye a los interesados en origina! o copias: (h) la comunicación se divulga, además, en Corma de remitido a través de medios impresos de circulación pública. En el primer caso, el documento se registra aplicando las mismas reglas de un reporte técnico; en el segundo, según el medio donde se encuentre publicado. Ejemplos:
Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12). [Comunicación sobre la enseñanza religiosa en las escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación.

Núcleo de Autoridades de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades. (1998, Enero 31). [Remitido sobre el Proyecto de Ley de Educación Superior]. El Nacional, p. D7.
Ministerio de Educación, Dirección de Educación Básica. (1997, Enero 12). [Aviso sobre los resultados de la consulta para la simplificación del diseño curricular de la Educación Básica]. El Nacional, p. B11.

Nótese que las comunicaciones difundidas a través de medios públicos llevan la fecha del periódico, revista, boletín u otro donde se publican; mientras que las consultadas en su original o copia, llevan la fecha de emisión. También, que la palabra Comunicación, puede ser sustituida por otras que mejor reflejen la naturaleza del documento (por ejemplo: Remitido, Aviso, Carta abierta, Carta dirigida a...., etc.). Por otra parte, la descripción del contenido de la comunicación puede tomarse del título, si lo tuviera, o de su objeto o asunto expresado en el texto.

Datos de publicación en comunicaciones y entrevistas personales

Las comunicaciones y entrevistas personales, recibidas o realizadas en el contexto del estudio, no se incluyen en la lista de referencias por cuanto no son informaciones que puedan ser recuperadas v consultadas por terceros, a través de servicios institucionales o por solicitud al autor.
Sin embargo, de ser importantes a los fines del estudio y si lo autoriza la persona que suministra la información, pueden ser citadas en el texto del trabajo. en cuyo caso se registrarán los siguientes elementos en formato de cita: (a) la persona que suministra la información, (b) el medio, y (c) la fecha. Ejemplos:
(E. Rodríguez, carta, Diciembre 10, 1997)
(C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998)
(A. Vivas, conversación telefónica, Enero 10, 1996)

CAPITULO  II


REFERENCIAS DE FUENTES AUDIOVISUALES

La lista de referencias debe incluir los materiales audiovisuales que se utilicen como fuente de consulta o sean objeto de análisis en el trabajo. La categoría de material audiovisual comprende todo tipo de medio que sirva para producir, grabar y difundir información a través de imágenes (fijas o en movimiento) y de sonido. Además, incluye las creaciones efímeras de imágenes y sonidos, presentadas a la apreciación y disfrute del público, así como también las obras materializadas en objetos artísticos o artefactos tecnológicos y culturales en general.
            En lo sustancial, las convenciones para el registro de los datos de autor, fecha, título y datos de publicación de las Fuentes Impresas se aplican también a las Fuentes Audiovisuales, con algunos elementos de información adicionales necesarios para identificar la naturaleza del tipo particular de material consultado u objeto de análisis en el trabajo. En este capítulo se tratará sólo lo específico de las Fuentes Audiovisuales, asumiendo como conocido lo explicado en el capítulo anterior

            Tipos de Referencias Audiovisuales


Las Fuentes Audiovisuales pueden ser agrupadas en 8 tipos, considerando su naturaleza, medio de divulgación y temporalidad. De seguida, a manera de guía de consulta rápida, se ofrece la enumeración de estos tipos, con ejemplos ilustrativos:
1. Producciones en formatos de película cinematográfica y de video
Siso, R. (Director). (1988). El compromiso [Película]. Mérida, Venezuela. Trova Cinematográfica/Universidad de los Andes, Cine ULA.




2. Producciones en formatos de audio:
Costa, P. T. (Conferencista). (1988). Personailty, continulty and changes of adult life (Grabación en Cásete No. 207-433-88A-B). Washington, DC: American Psychological Association.
3. Programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación:
Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje Educativo: Educación y Estado [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de Televisión.

4. Representaciones y exposiciones públicas:
Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carias, A. y Castillo A. (Directores). (1998, Febrero 6). Acto de fin de curso [Representación teatral]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

5. Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general:
González Lucini, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en valores [Grabación en Video de la Conferencia ofrecida en el Seminario Internacional "Paulo Freiré: Un Maestro en Valores", Caracas]


6. Fotografías y representaciones gráficas:
Pillsbury, H. C. y Johns, M. E. (1988). Sinusitis [Serie de 54 Diapositivas con guía]. Washington, DC: American Academy of Otolaryngology.

7. Objetos artísticos, tecnológicos y culturales:
Van Gogh, V. (1888). Entrance to the public gardens in Aries [Pintura]. New York: Metropolitan Museum of Art.

8. Comunicaciones verbales y entrevistas personales. No se registran en la lista de referencias pero, si el autor lo permite, se pueden citar en el texto así:
(C. Castellanos, conversación telefónica. Enero 18, 1998)

Elementos de las Referencias


Las referencias de Fuentes Audiovisuales comprenden cuatro elementos fundamentales: (a) el o los autores principales, con especificación de su función; (b) la fecha de la producción, transmisión o exhibición según el caso; (c) el título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza; y (d) los datos de edición en el caso de producciones comerciales o institucionales.
En el registro de la referencia, se deben observar las reglas y prácticas que se explican en las secciones insertas a continuación.

Autor en producciones en formatos de película cinematográfica y de Video

En este tipo de fuentes, en el lugar del autor se coloca el o los nombres de las principales personas responsables de su realización, con sus roles entre paréntesis. Los créditos de autoría aparecen impresos en la cubierta del producto o en la información publicitaria de la exhibición.
Por lo general, en las películas para exhibición en salas de cine y los videos comerciales, la primera posición en la autoría la ocupa el productor y la segunda el director. Sin embargo, hay muchos casos en los que una misma persona cumple ambos roles, o donde el director aparece como la figura central y el productor, si existe, no es mencionado en los créditos (frecuente en el cine venezolano). También se da el caso de realizaciones que acreditan al escritor de la obra original o al guionista como coautor, particularmente cuando se trata de personas de prestigio, y otros donde el productor o el director tienen el crédito del guión. A continuación se ofrecen ejemplos de las situaciones mencionadas:
Mass, J. B. (Productor) y Gluck, D. H. (Director). (1979). Deeper info hypnosis [Película]. Englewood Cliffs, NJ; Prentice-Hall.

National Geographic Society (Productor). (1987). In the shadow of Vesuvius (Video] Washington, DC: National Geographic Society.

Siso, R. (Director). (1988). El compromiso [Película]. Mérida, Venezuela: Trova Cinematográfica/Universidad de los Andes, Cine ULA.

Triana, J. A. (Director) y García Márquez, G. (Escritor). (1996). Edipo alcalde [Película]. Colombia: Movie Movie.

Gaitán Salom, F. [escritor]. (1994). Café con aroma de mujer [Telenovela]. Bogotá: RCN Televisión.

En los filmes v vídeos, los actores en roles estelares nunca se registran como autores. Si por alguna razón interesara anotar la participación de alguno de los actores, la referencia se podría elaborar de la siguiente manera:
Cameron, J. (Productor, Director y Escritor). (1997) Titanio [Actuación de L Di Caprio en papel estelar]. Hollywood: Twentieth Century Fox/Paramount Pictures.

En las producciones fílmicas, la fecha corresponde al año de su realización. En el caso de grabaciones en formatos de video, se registrará la fecha que aparezca en el producto. De existir información sobre el año de la realización original, se dan las dos fechas separadas por una raya oblicua, como en el siguiente ejemplo:
Azpúrua, C. (Director). (1978/1997). Yo hablo a Caracas. En Relatos de tierra herida [Video]. Caracas: Cinemateca Nacional.

Luego de la fecha se escribe el título de la película en itálicas (o subrayado en su lugar) y entre corchetes, sin puntuación que lo separe del título, se identifica el tipo de medio: [Película] o [Video], Ejemplos:
Redford, R. (Director). (1980). Ordinary people [Película]. Hollywood: Paramount.

National Geographic Society (Productor). (1987). In the shadow of Vesuvius (Video]. Washington, DC: National Geographic Society,

Finalmente, en cuanto a los datos de edición se dan tres situaciones:
1. El material se obtiene a través de un distribuidor comercial o institución conocida: sólo se registra la localidad (ciudad o país) y el nombre de la empresa comercializadora. Ejemplo:
Weir, P. B. (Productor) y Harrison, B. F. (Director). (1992). Levels of consciousness [Video]. Boston, MA: Filmways.

2. El material es de circulación limitada o se obtiene a través de empresas poco conocidas: se coloca un paréntesis al final con la dirección. Ejemplo:
Harrison, J. (Productor) y Schmiechen, R. (Director). (1992). Changing our minds: The story of Evelyn Hooker [Película]. (Disponible: Changing Our Minds, Inc., 170 West End Avenue, Suite 25R, NewYork, NY 10023)

3.  El material se encuentra en cinematecas, mediatecas y servicios de consulta o préstamo: se coloca un paréntesis después del título con el nombre del servicio donde se puede consultar. Ejemplos:
Benacerraf, M. (Directora). (1959). Araya. [Pelicula]. (Disponible: Cinemateca Nacional, Caracas)

Méndez de Martínez, M. J. y Hernández, C. A. (s f.). Música y artes escénicas [Video], (Disponible: Biblioteca F. Guevara Rojas: Servicio de Mediateca, Instituto Pedagógico de Caracas)
Autor en producciones en Formatos de Audio

Este tipo de fuentes comprende las grabaciones de sonido con fines comerciales o institucionales para divulgación pública en formatos de casete, disco compacto (DC), disco de pasta, cinta o cualquier otro medio.
En el lugar del autor se coloca el o los nombres de los realizadores, con sus roles entre paréntesis. En las conferencias y obras leídas por locutores, el crédito de autoría corresponde al conferencista o al escritor según el caso. Ejemplos:

Gómez, E., Mejías, E. y Toro, C. (Productores), (s.f.). Brechas: La trascendencia del hombre en el tiempo [Grabación en Cásete]. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas, Tecnología Educativa.

Costa, P. T. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of adult life [Grabación en Cásete No. 207-433-88A-B], Washington, QC: American Psychological Association.

Lake, F. L. (Escritor). (1989). Blas and organizational decision making [Grabación en Cásete]. Gainsville: Edwards.

En las obras musicales la autoría corresponde al escritor de la pieza, no al ejecutante. Cuando el autor y el ejecutante son la misma persona, la referencia se registrará sin hacer distinción de roles, como en el ejemplo siguiente:
Huber, D. M. (1993). Relaxation and meditation with music and nature [QC]. Santa Mónica, CA: Delta Music, Láser Light.

Cuando el ejecutante es alguien distinto al autor, su nombre se reseña después del título de la obra, entre corchetes con las palabras [Grabado por...], como se ilustra en este ejemplo:
Bach, J. S. (1709). Toccata in D minor [Grabado por H. Kástner]. En 100 Masterpieces (Vol. 1) [DC]. Santa Mónica, CA: Delta Music, Láser Light. (1991)

Si la letra y la música son de diferentes autores, se registrarán ambos como coautores. Ejemplo:
Gleijer, A. y Reches, D. (s.f.). Como un pájaro libre [Grabado por M. Sosa]. En Mercedes Sosa: Como un pájaro libre [Disco]. Argentina: Polygram/Philips. (s.f.)
Pero si la referencia es un álbum completo, que contiene selecciones de varios autores grabadas por diferentes ejecutantes, se puede optar por registrar el título del álbum en la posición del autor. Ejemplos:
Lo nuestro es lo mejor ...en vivo [DC]. (1997). Caracas: Empresas Polar.
La fecha de la obra corresponde al año de registro de los derechos de autor o de su realización según datos históricos. La fecha de la grabación, si fuera diferente, se registrará entre paréntesis al final de la referencia. Cuando no existe indicación de la fecha de autoría o de la grabación, en el paréntesis se colocarán las letras (s.f). Ambas situaciones se ilustran en los ejemplos antes presentados.
Luego de la fecha se escribe el título del trabajo u obra, en itálicas (o subrayado en su lugar). Y si se trata de una obra en varios volúmenes se indicará, entre paréntesis, el número del volumen objeto de la referencia. Inmediatamente a continuación, entre corchetes y sin puntuación que lo separe del título o del paréntesis, se identifica el tipo de formato: [Grabación en Casete], [DC], [Disco], [Cinta] u otro. En el caso de casetes seriados, también se registrará el número asignado. Por último, se concluye la entrada con el lugar de producción y el nombre del distribuidor. Ejemplos:
Meditation: Classical Relaxation (Vol. 6) [DC]. (1991). Santa Mónica, CA: Delta Music, Láser Light.

Araya, J. (Conferencista), (s.f.). Ejercicio de relajación con colores [Grabación en Cásete]. Caracas: Centro de Investigaciones Parapsicológicas.

Tran, T. Q. (Conferencista). (1986). Problems of freedom found in behavior modification [Grabación en Cásete No. 9.845]. Washington, DC: American Psychological Association.

Cuando la referencia es una pieza que forma parte de un material que contiene otras piezas, el registro se realiza como si fuera un capítulo dentro de una obra compilada. El orden de presentación de los elementos es el siguiente:
Autor. (Fecha del registro de la pieza). Título de la pieza [Grabado por... nombre del ejecutante cuando es diferente del autor]. En Título del álbum (Vol. ) [Formato de grabación]. Localidad: Empresa. (Fecha de grabación si es diferente a la del registro de la pieza)
Un par de ejemplos ilustran situaciones típicas:
Souther, R. (1989). Safe harbor. En Cross currents [DC]. Milwaukee, Wl: Narada Productions.

Hándel, G. F. (1734). Largo (from "Xerxes") [Grabado por Budapest Strings]. En 100 Masterpieces (Vol. 2) [DC]. Santa Mónica, CA: Delta Music, Láser Light. (1991)

Discépolo, E.S. (1942/1999). Cambalache [Grabado por Agustín Irusta]. En Homenaje a Gardel [DC]. Caracas: Representaciones y artistas

Autor de programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación

En este grupo se incluyen las producciones realizadas para ser difundidas por estaciones de televisión y radio, así como también la información de audio o de medios de telecomunicación (las teleconferencias, por ejemplo).

En la posición del autor se registra el nombre del (o los) originador(es) o creador(es) primario(s): productor, director, conductor, entrevistador, conferencista u otras personas con autoría significativa. Cada nombre es seguido por una descripción, entre paréntesis, de su función. Luego se registra el año, mes y día de la transmisión, si se trata de una referencia sobre un programa o evento en particular, o el año o período de transmisión, si la referencia es una serie de programas. Después se registra el título del programa o evento (en itálicas o subrayado) y se especifica, entre corchetes, el medio de transmisión: [Programa de TV], [Programa de Radio], [Teleconferencia] u otro. Finalmente se registra la ciudad y el nombre de la estación donde el programa fue visto u oído. Ejemplos a continuación:
Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje Educativo: Educación y Estado [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de Televisión.

CENAMEC (Productor). (1996). Matemática interactiva para la Educación Básica: Serie primer grado [Programa de Radio]. Caracas: Radio Nacional.

Flores, P. L. (Conductor). (1998, Febrero 9). Debate: Nueva Ley de Educación Superior [Programa de TV]. Caracas: Globovisión.

Instituto Radiofónico Fe y Alegría (Productor). (1998, Febrero 6). Tercer semestre de Educación para Adultos: Área Historia: Condiciones sociales durante la democracia desde 1958 [Programa de Radio]. Caracas: Radio Fe y Alegría YVZA 1.390.

Universidad de Texas (Productora). (1998, Febrero 17). La educación a distancia: Hacia un consorcio funcional en Venezuela [Teleconferencia]. Caracas: CANTV.

Un caso especial es la referencia a programas de entrevistas. Aunque el material que se desea citar en el trabajo sea lo expresado por el entrevistado, al registrar la referencia, en la posición del autor, se coloca el nombre del conductor, entrevistador, moderador o productor del programa. El nombre del entrevistado que interese destacar, se registra como parte del título o dentro del corchete, según la naturaleza del programa: si gira en torno a un único entrevistado, su nombre se registra como parte del título; pero si hay otros segmentos o personas entrevistadas, se registra dentro del corchete. La cita en el texto se hará nombrando primero al entrevistado y remitiendo luego a la fuente donde se encuentra lo expresado. A continuación se ofrecen varios ejemplos que ilustran las situaciones descritas.
Granier, M. (Productor y Entrevistador). (1997, Julio 21). Primer Plano: Entrevista a A. L. Cárdenas, Ministro de Educación [Programa de TV]. Caracas: Radio Caracas Televisión.

Carrero, C. (Entrevistadora). (1998, Febrero 1). Prospectivas: Desafíos y propuestas para Venezuela: Entrevista a L. P. España [Programa de Radio]. Caracas; Unión Radio 1.090AM.

Rangel, J. V. [Conductor] y Avalos, A. (Productora]. (1998, Febrero 12). José Vicente hoy [Programa de TV. Entrevista a D. Paravisini]. Caracas: Televén.

Balzán, F, (Conductor). (1998, Febrero 4). De cara a! pueblo [Programa, de Radio. Entrevista a V. Martínez]. Caracas: Radio Rumbos.

Autor de representaciones y exposiciones públicas

Aquí se incluyen las creaciones de imágenes y sonidos efímeras, presentadas a la apreciación y disfrute del público, tales como: obras teatrales, conciertos. espectáculos de danza y demás .manifestaciones culturales. También las exposiciones públicas, no permanentes, de obras materializadas en objetos artísticos o en artefactos tecnológicos y culturales en general.
En las referencias de las representaciones artísticas y culturales, en la posición del autor se registra el nombre del (o los) originador(es) o creador(es) primario(s): productor, director, conductor, escritor, ejecutante u otras personas con autoría significativa, según las características del evento. Cada nombre es seguido por una descripción, entre paréntesis, de su función (por lo general, los créditos principales vienen anunciados en la publicidad del evento o en el programa). Luego se registra el año, mes y día de la función en particular a la que se asistió. Después se registra el título del evento (en itálicas o subrayado) y se especifica, entre corchetes, su naturaleza: [Obra de Teatro], [Concierto], [Danza] u otro. Finalmente se registra la ciudad y el nombre de la institución donde se presenció el evento. Ejemplos:
Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carias, A. y Castillo A. (Directores). (1998, Febrero 6). Acto de fin de curso [Obra de Teatro]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Blanco, G. (Director) y Montañez, M. (Escritora). (1998, Febrero 8). El Aplauso va por dentro [Obra de Teatro]. Caracas: Teatro Cadafe.

Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, Hollander, G. (Soprano) y Riazuelo, C. (Director). (1998, Febrero 1). Serie Beethoven-Mahler [Concierto No. 1]. Universidad Central de Venezuela.

En las referencias de exposiciones temporales, sí se trata de la obra de un personaje, en la posición del autor se registra su nombre. Pero si se trata de una exposición colectiva de diferentes autores, en dicha posición se registrará el título del evento. Ejemplos:
Hrayama, I. (1998, Febrero 6). Litografías de Ikuo Hrayama [Exposjciónj. Caracas: Centro Cultural Corp Group.

Color en el Cubismo y tendencias afines [Exposición]. (1998, Enero). Caracas: Museo de Arte Contemporáneo.

Solórzano, F. y Grillo, T. (1998, Febrero 27), Dos cámaras: Fin de la década [Exposición], Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Autor de grabaciones de conferencias, ponencias y eventos

Con frecuencia, la fuente de la consulta es una grabación de audio o de video de conferencias, ponencias y modalidades afines de presentaciones en convenciones, seminarios, talleres y eventos similares, que no han sido publicadas en libros o revistas. En estos casos, la referencia contiene los datos de autor, año y mes de la presentación, título y, en lugar de los datos de publicación (que no existen), un corchete donde se indica que se trata de una grabación, el medio de grabación, el evento y el lugar. A continuación varios ejemplos:
González Lucini, F. (1998, Enero). Planteamientos pedagógicos en valores [Grabación en Video de la Conferencia ofrecida en el Seminario Internacional "Paulo Freire: Un Maestro en Valores", Caracas]

Sorman, G. (1998, Febrero). Desafíos de la globalización [Grabación en Cásete de la Ponencia presentada en el Seminario Venezuela: Desafíos y Propuestas. Caracas]

Fernández Pérez, M. (1994, Septiembre). La profesión de enseñar [Grabación en Cásete del Taller ofrecido en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas]

Escalona, I. y Cortázar, J. M. (Ponentes) y Castillo, 0. (Moderadora). (1998, Febrero 10). Proyecto de Ley de Educación Superior: Los temas controversiales [Grabación en Cásete del Foro celebrado en la Universidad Central de Venezuela, Caracas]

Autor de fografías y representaciones gráficas

Este grupo comprende las imágenes fijas obtenidas por medios fotográficos, así como también los mapas, planos, ilustraciones, dibujos técnicos y demás modos de representación de información gráfica.
En este tipo de materiales visuales, la referencia contiene el nombre del (o los) originador(es) o creador(es) primario(s). Luego se registra el año de la realización o publicación del material, el título del mismo (en itálicas o subrayado) y se especifica, entre corchetes, su naturaleza: [Fotografía], [Diapositiva], [Mapa], [Plano], [Ilustración], [Dibujo] u otro, así como también cualquier información adicional sobre sus características. Finalmente, se registra la ciudad y el nombre de la empresa o institución que publica o distribuye el material.
Los siguientes ejemplos ilustran lo expresado:
Ministerio del Ambiente, Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional. (1995). Mapa físico de la República de Venezuela [Mapa a escala 1:600.000]. Caracas: Autor.

Promociones Canaima. (1997). Plano de Caracas [Plano autorizado por Cartografía Nacional]. Caracas: Autor

Pillsbury, H. C. y Johns, M. E. (1988). Sinusitis [Serie de 54 Diapositivas con guía], Washington, DC: American Academy of Otolaryngology.

Si el material que se desea citar se encuentra publicado dentro de un texto impreso, la referencia puede ser tratada como el caso de un artículo o capítulo en libros compilados u obras colectivas, como se ilustra en el siguiente ejemplo:
González, F. (1997). Vivienda piaroa [Fotografía]. En Atlas Práctico de Venezuela: Amazonas (No. 2, p. 9). Caracas: El Nacional/Cartografía Nacional.

En el caso de materiales no publicados o de circulación limitada, que sólo se pueden localizar directamente con el autor o un ente en particular, la referencia debe contener la información necesaria para su búsqueda. Ejemplos:
Aguirre, J. M. e Izasa, L. (1974). Salinas de Araya [Dispositiva] Caracas: Centro Gumilla. (Disponible: Centro de Investigación de la Comunicación, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas)

Centro Gumilla. (1974). Visión de los años 70 [Colección de 250 diapositivas]. (Disponible: Centro de Investigación de la Comunicación, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas)

Autor de objetos artísticos, tecnológicos y culturales

Este grupo incluye las producciones materializadas en objetos artísticos o en artefactos tecnológicos y culturales en general, que constituyan fuente de información o de análisis en un trabajo de investigación.
En la referencia se registra: el nombre del (o los) creador(es), el año de la realización del material, el título del mismo (en itálicas o subrayado) y se especifica, entre corchetes, su naturaleza: [Pintura], [Escultura], [Mosaico], [Juego educativo], [Material educativo], [Prototipo], [Modelo], [Artefacto] o el término descriptivo que más convenga, así como también cualquier información adicional sobre sus características. Finalmente, se registra la ciudad y el nombre de la empresa, institución o dirección donde se encuentra el material. Ejemplos:
Van Gogh, V. (1888). Entrance to the public gardens in Arles [Pintura]. New York: Metropolitan Museum of Art.

Barrios. A. (1952). Mural [Mosaico]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Marcano, G. (1991) Tangram octogonal de ocho piezas [Juego para la enseñanza de la Matemática]. Caracas: Fondo Editorial CENAMEC.

Torres, A. (1997). Proyecto MATEO [Material educativo para la enseñanza de la Física en Educación Básica y Media]. Mérida, Venezuela: Parque Tecnológico, Centro de Innovación Tecnológica de la ULA.

En el caso de materiales no publicados o de circulación limitada, que sólo se pueden localizar directamente con el autor, la referencia debe contener la información necesaria para su búsqueda. Ejemplo:
Cirigliano, Z. y Morales, M. C. (Coords.). (1997). Apoyos para la enseñanza de Matemáticas y Ciencias Naturales en la Primera Etapa de Educación Básica [Materiales y juegos educativos]. (Disponible: Departamento de Educación Integral, Escuela de Educación, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas]

Autor de comunicaciones verbales y entrevistas personales

Las comunicaciones verbales y entrevistas personales, recibidas o realizadas en el contexto del estudio, no se incluyen en la lista de referencias por cuanto no son informaciones que puedan ser recuperadas y consultadas por terceros, a través de servicios institucionales o por solicitud al autor.
Sin embargo, de ser importantes a los fines del estudio, o si lo autoriza la persona que suministra la información, pueden ser citadas en el texto del trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes elementos, en formato de cita: (a) la persona que suministra la información, (b) el medio, y (c) la fecha. Ejemplo:
(C. Castellanos, conversación telefónica, Enero 18, 1998)
Además de las conversaciones telefónicas, del mismo modo se podrá hacer referencia a información obtenida en conversaciones personales y entrevistas grabadas. Un sistema similar de referencia puede ser utilizado para la información obtenida mediante comunicación a través de sistema de correo electrónico, como se explicará en el capítulo siguiente.


CAPITULO  III

REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS

En los últimos años, la expansión .de los medios informáticos ha abierto nuevas posibilidades para el almacenamiento y recuperación de libros, revistas y todo tipo de documentos escritos digitalizados, así como también archivos de video y audio en formato electrónico. Además de las tradicionales referencias en formato impreso, cada vez más se realizan consultas en redes internacionales (Internet por ejemplo) y en servicios de datos, documentación y bibliotecas digitalizadas.
Al revisar las propuestas que circulan por la Internet para el registro de las referencias obtenidas por medios electrónicos, se observa una diversidad de criterios, incluso entre instituciones y académicos que se adhieren al estilo de la APA.  No hay acuerdo, por ejemplo, en cuanto a los detalles del registro de la fecha, el tipo de archivo y su localización; tampoco, en cuanto al uso del espaciado y los caracteres para la separación de elementos. Además, existen variadas propuestas para sistematizar los tipos de recursos y modos de acceso a la fuente, las cuales resultan en estilos diferentes de registro. Finalmente, no hay acuerdo acerca de la necesidad y modo de señalar la extensión de los documentos de texto y mucho menos cómo registrar la ubicación de una cita textual, ya que no existe la paginación de las referencias impresas.
La normativa para el registro y cita de fuentes electrónicas se encuentra en pleno proceso de desarrollo. Como la UPEL no puede esperar a que la situación descrita se clarifique, se ha procedido a ¡a elaboración de un conjunto de normas propias, basadas en la sistematización de los distintos tipos de fuentes según el medio de acceso y su naturaleza. En esta tarea, se ha buscado la mayor simplificación posible, pero preservando el detalle requerido para la mejor descripción y localización del material, así como también, la coherencia con el estilo de las referencias de las Fuentes Impresas y las Fuentes Audiovisuales.

Las Clases de Fuentes Electrónicas


A los fines del presente Manual, las Fuentes Electrónicas se pueden clasificar en tres clases, según el medio de acceso.
1. Las de acceso en línea, que se obtienen directamente de redes de servidores a través de protocolos como los siguientes: World Wide Web (conocido en español como Páginas Web), Gopher, FTP, Telnet y Usenet, así como también las obtenidas a través de servicios de correo electrónico.
2. Los archivos digitalizados de texto, audio o video no alojados en servidores, que se consultan desde discos compactos (CD-ROM), discos duros, disquetes y cintas magnéticas.
3. Las consultadas en bases de datos localizadas en una institución y las suministradas por servicios comerciales de búsqueda de información.
Las referencias de las Fuentes Impresas, Audiovisuales y Electrónicas tienen características en común, de modo que lo esencial de la normativa descrita en los capítulos anteriores es aplicable también a los materiales almacenados y obtenidos a través de medios electrónicos. Las diferencias se derivan de la necesidad de registrar algunos elementos adicionales para identificar la naturaleza del material, así como también el medio de acceso a la fuente. Además, los archivos electrónicos son modificados con mucha más facilidad y velocidad que un texto impreso, y tanto el medio de acceso, como la ubicación del material en los servidores en red, pueden variar en el tiempo. Estas características también determinan que se deba aportar información más precisa acerca de la localización de las referencias, como para permitir que otras personas puedan tener acceso a ellas, bien sea para verificarlas o para utilizarlas en sus trabajos.
Las referencias electrónicas comprenden cinco elementos fundamentales: (a) el o los autores principales; (b) la fecha de la producción del material; (c) el título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza; (d) los datos de publicación, según los tipos de referencias; y (e) los datos necesarios para su localización.
Como se explica en las secciones que siguen, el modo de registro de estos elementos varía según el medio de acceso, los tipos de información almacenada en medios electrónicos y los datos de identificación que contiene el material a reseñar. Como cada día se añaden nuevos tipos de información y medios que amplían las posibilidades de acceso y recursos disponibles para la investigación,   las convenciones de registro que se exponen en este capítulo nunca podrán ser  exhaustivas, ni tampoco deberían ser aplicadas de un modo rígido. Ante cualquier situación no prevista en este Manual, se recomienda tomar la norma del caso más parecido, para adaptarla con flexibilidad y creatividad.
Fuentes electrónicas en línea

se define fuentes electrónicas en línea, todas aquellas herramientas de posibilidades que ofrece la internet, siendo los sitios web, el sistema más conocido y consultado por investigadores, razón por la cual todos los documentos mencionados en ella, expresan la fuente de su naturaleza; los cuales pueden ser agrupados en diversos tipos, muchos de ellos idénticos y otros específicos.

De acuerdo a las recomendaciones de la APA, es preciso que estas fuentes electrónicas hagan referencia  lo más cercanamente posible a lo que se desea hacer facilitando su dirección y localización exacta. Entre los tipos de fuentes electrónicas se pueden mencionar, entre muchas, documentos de reportes técnicos, bases de datos y estadísticos, fuentes de tipo legal.

Reglas y prácticas de los elementos que conforman las referencias electrónicas en línea.

Elementos de referencias en línea: Hace referencia para el registro de los datos de fuentes impresas, destacando que en esta no siempre es clara la información del autor, la fecha, el título del trabajo, la paginación y la organización.

Indicaciones generales:

Referencias sin autor: Llegándose al caso de localización de un documento sin asignación de autoría, lo más recomendable es tratar de llegar a páginas anteriores o al menú principal, esto se lograría utilizando los documentos en pantalla o suprimiendo elementos del localizador hasta encontrar la información que permita el registro del documento.

Identificación de la fecha: Esta puede variar, de acuerdo a que puede ser modificada por el autor en cualquier momento.

Registro del título: Por lo general, el título del documento es reconocible y debería registrarse según las normas aplicadas para los documentos impresos.

Registro del título de referencia: Inmediatamente luego del título del documento, en corchete y sin punto que lo separe, se identifica su tipo y el medio de acceso en línea. Cuando se trata de artículos en publicaciones periódicas o en obras colectivas, el corchete se debe colocar luego del título de la publicación u obra, no del artículo.
Datos de publicación: Dependiendo del tipo de referencia, se registran los datos de publicación.

Datos de localización: Los últimos elementos del registro de la referencia propia de las fuentes electrónicas en línea, son los datos de localización. Para ello se utilizan los URL (Uniform Resource Locator).

Artículos en publicaciones periódicas: Aquí se incluyen tanto las versiones digitalizadas de publicaciones impresas, como las nuevas publicaciones electrónicas, que se divulgan mediante servicios en línea.

Por lo general, este tipo de referencias no incluye datos de paginación, puesto que la gran mayoría de publicaciones periódicas en línea se ofrecen en formato continuo.

Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas: Este modelo es similar al de las referencias impresas, con la diferencia de que no se registran los números de las páginas donde se localiza el artículo.

Documentos y reportes técnicos: Este grupo incluye toda clase de documentación técnica, divulgativa de investigación publicados en línea por organismos, instituciones, empresas o los mismos autores.

Ponencias y presentaciones en eventos: Trata de textos de ponencias, conferencias, trabajos, estudios, palabras, carteles, comunicaciones y otras contribuciones presentadas en convenciones, talleres, simposios, seminarios y eventos similares. En este, se omiten los elementos de información no suministrados por el servicio consultado.


PROGRAMAS DE COMPUTACION Y MULTIMEDIA

Los formatos tangibles constituyen el medio más utilizado para la divulgación de programas informáticos y paquetes multimedia. El modelo básico de registro de los datos de la referencia es el siguiente.
Autor, (fecha) Titulo del ´programa o paquete, tipo de material y medio. Disponible. Empresa que lo distribuye o institución que lo promueve.
Sin embargo, es importante advertir que con mucha frecuencia, los programas y paquetes multimedia comerciales no llevan indicación del o los creadores por lo que el titulo pasa a ocupar la posición del autor.

FUENTES ELECTRONICAS Y SUMINISTRADOS POR UN PROVEEDOR.

Aquí se incluyen los archivos electrónicos almacenados a redes públicas y lo básico. Teóricamente cualquiera de los tipos de referencia en línea podría encontrarse de estos medios, de modo que lo fundamental de lo dicho en cuanto a los modelos de registro de las referencias en línea se aplica también a esta clase.

ELABORACION DE LA LISTA DE REFERENCIA

La lista de referencia incluye las fuentes impresas audiovisuales y electrónicas que se citen en el texto del trabajo o tesis de grado. No se trata de una bibliografía sobre el tema ni tampoco un registro exhaustivo de todos las fuentes estudiadas o consultadas en las etapas de delimitación del estudio solamente se registran las fuentes que se utilicen para reseñar o revisar críticamente trabajos previos, comentar sobre los trabajos relacionados con el problema en estudio entre propósitos y los que sean objetos de análisis metaanalisis o parte de la metodología de la investigación.
CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LOS REGISTRO.
El criterio fundamental para la elaboración de listas de referencias es el alfabético, según las reglas que se exponen a continuación.
El ordenamiento se realiza por el apellido del autor y del primer autor en los trabajos colectivos, tomando primero el segundo antes de la coma y luego las siguientes ejemplo, nótese el ordenamiento de apellido iguales que coinciden parcialmente con otros apellidos, con partículas y mujeres casadas.

ELABORACION DE CITAS Y NOTAS

Citar es dar créditos de la autoría de las ideas hallazgos que pertenecen a otros. La cita de trabajos previos y relacionados con el propio que contribuye a clasificar lo original y novedoso del aporte personal el tiempo que lo ubica en la secuencia de una línea de investigación.
Se cita para presentar ideas, resultados y datos que refuercen los argumentados propios relacionar estudios y desarrollos previos al trabajo que se proyecta realizar o que se ha realizado dar, ejemplos de otros puntos de vista, profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto, aportar un marco explicativo o significado conceptual a las ideas propias y ofrecer al lector la información necesaria para que pueda localizar las fuentes consultadas. 
CITAS DE REFERENCIA GENERAL

Esta forma d citado se utilizado para señalar los trabajos realizados por autores, comentar sobre sus aportes, presentar  cronologías de trabajos sobre el tema o remitir al lector a fuentes complementarias, entre otros propósitos posibles.
A continuación se explica el modo de registro de los siguientes casos de autoria, con ejemplos y las correspondientes explicaciones.
Un autor
Dos o más autores
Autoría institucional
Sin autor y anónimos
Autores con el mismo apellido
Fecha compuesta y doble fecha
Dos o más trabajos en la misma cita
Cita de partes de una fuente
Cita de fuentes legales
Cita de clásicos
TRABAJOS POR UN AUTOR
El apellido del autor y el año de publicación se escriben en el texto , el lugar mas apropiado. Si el apellido del autor aparece como parte de la narrativa , después del mismo se cita el año de la publicación entre paréntesis. Ejemplo. Ríos (1998) estudio el rendimiento escolar.
Si el nombre no aparece en la narrativa , el apellido y el año se tocan entre paréntesis, en el lugar que resulte mas apropiado.
 En un estudio del comportamiento erectorar (Fror,es de Rivero, 1gg7)... si el autor y el año se mencionan en el discurso, no se utiliza el
Paréntesis, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos: si el nombre no aparece en la narrativa, el apellido y el año se colocan entre paréntesis, en el lugar que resurte más apropiado.
Ejemplo:
En un estudio del comportamiento erectorar (Fror,es de Rivero, 1gg7)... si el autor y el año se mencionan en el discurso, no se utiliza el paréntesis, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:
En 1989, Orantes analizo el desarrollo de"' Craig, en 1956, publicó los resultados de"'
Luego que se ha indicado el año de publicación de un trabajo, no hace falta rrólrr"r a mencionarlo dentro de un mismo párrafo, cuando se haga nueva referencia al mismo trabajo' Ejemplo:
En un estudio sobre el rendimiento escolar, Escobar (1997) encontró que"'
Escobar también encontró...
Tampoco es necesario volver a mencionar el año en los párrafos inmediatos a continuación, cuando en la redacción quede suficientemente claro que se sigue comentando sobre el mismo autor y el mismo trabajo, .o-o se ilustra en el siguiente ejemplo de tres párrafos sucesivos:
López Pérez (1994) investigó las relaciones entre"'
La muestra del estudio estuvo constituida por 850 alumnos de primer grado"'
El grupo experimental, además del currículum oficial, recibió cinco horas semanales... (ob. cit.) Cuando se realizan referencias a un mismo autor y obra en párrafos sucesivos, se puede colocar entre paréntesis la abreviatura de "obra citada (ob. cit), o su equivalente en laún (op. clf).
                                                                                                                                     
  TRABAJOS POR DOS O MAS AUTORES
Dos autores. Cuando el trabajo tiene dos autores, siempre se deben citar los apellidos de ambos en ei orden en que aparecen en la lista de referencias. Ejemplos:
Binet y simon (1916) definieron la inteligencia como 1a... El trabajo de Binet y Simón sirvió para...
En 1986, Casanova y Bronfenmajer... casanova y Bronfenmajer también demostraron...
Un estudio sobre el rendimiento académico en Castellano (Vásquez Pérez y
Ruiz Bolívar, 1989)...
Tres a cinco autores. Los apellidos de todos los autores son citados la primera vez que la referencia aparezca en el texto' Luego, en las citas siguientes, ," ur.tib" sólo el apellido del primer autor seguido por la expresión: y otros. También permisible el uso de la expresión la una et al' con punto al final) y su equivalente en español: y co1s. (y colaboradores).
La norma descrita sólo aplica al cuerpo textual del trabajo, Pues en cuadros, gráficos y notas siempre deben citarse los apellidos de todos los autores, independientemente de su número.
Trabajos con Autoría institucional trabajos de autoría institucional o corporativa son citados utilizando el nombre completo de la organización registrada como autor. Sólo se podrán utilizar siglas si son reconocidas, o suficientemente informativas como para orientar la localización del trabajo en la lista de referencias.
En este caso, la primera vez que se cite er nombre der autor institucional se colocarán sus siglas a continuación, sin puntos internos y entre paréntesis o corchetes, dependiendo de la estructura del párrafo (el corchete es apropiado cuando la cita se encuentra dentro de un paréntesis). Luego, cada vez que se haga referencia al trabajo, se utilizarán las siglas. Ejemplos: un estudio de la oficina de planificación universitaria (opsu, 196)... con base en estos resultados, la OPSU.
Los estudios o [cupo demuestran-. (Oficina de Planificación del sector Universitario IOPSU], 1 986)*
El problema es más crítico en caracas, donde la demanda- (opsu, 19g6).
Pero si el nombre de la institución es breve, o si las siglas pudieran confundir, es preferible utilizar el nombre completo cada vez que se cite.

TRABAJOS SIN AUTOR Y CON AUTORES ANONIMOS
Cuando un trabajo no tiene autor, personal o institucional, se citan las primeras palabras de la ficha bibliográfica (iniciando con mayúsculas palabras significativas) y el año. Si se trata de un libro, las palabras citadas se escriben en itálicas o se subrayan; y si es un artículo o capítulo de un libro, entre comillas. De seguida se copian tres referenciar, para luego ilustrar la manera de hacer las citas'
Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional (serie 3, planteamientos Teóricos y Metodológicos, No. 4). (1973). Caracas: Ministerio de Educación, Dirección de Planeamiento, Departamento de investigaciones.
Educacionales.
Título completo como aparece en la lista de referencias (en itálicas, o subrayado, o entre comillas, según el caso)'
Por último, cuando se conoce que se trata de un autor anónimo y en la lista bibliográfica se ha registrado bajo esa palabra, la cita se hará así (Anón 1986)
AUTORES CON EL MISMO APELLIDO
Si la lista de referencias incluye trabajos de dos o más autores con el mismo apellido, la cita en el tóxto debe incluir las iniciales de los nombres (salvo que alguno de ellos tenga un segundo apellido) para evitar confusión en la asignación de autoría, aun cuando los trabajos sean de años diferentes. Las siguientes son ejemplos con estas características.
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría.

LIBRERIA VIRTUAL OZAL
González de Urrutia, B. J. (19S0)
González, C. (1989)
González Jiménez, p. y Álvarez, frl.

                              
CITA DE TRABAJOS CON DOS FECHAS
Este caso se refiere principalmente a ras tesis, trabajos de grado y demás documentos no producidos, cuando ra fuente r"u or, resumen (abstract) que se encuentra en una revista, catálogo u otro medio de publicación, cuya fecha es posterior a la que se registra "o-o fecha de aprobación. El siguiente ejemplo de registro í" rrr* referencia permitirá explicar cómo re requiera-la cita:

DOS O MAS TRABAJOS CON LA MISMA CITA

Con mucha frecuencia resulta conveniente, en aras de la claridad y simplicidad de la presentación, incluir varios trabajos dentro de un mismo paréntesis, en apoyo a un comentario o afirmación. Estos trabajos podrían ser de un mismo autor o de autores diferentes.
1. cuando las referencias corresponden a un mismo autor (individual, colectivo o institucional), se escriben los datos de asignación de autoría aplicando las normas descritas en los casos anteriores; luego se colocan las fechas de todos los trabajos que se desea citar, los más antiguos primero (si hay alguno en imprenta se cita ar finar). Todos los datos dentro del paréntesis se separan con comas.
Si varios trabajos del autor citado tienen el mismo año de publicación, se identifican con las letras a,b, c,y así sucesivamente.
Estas letras deben corresponder a las asignadas en la lista de referencias, respetando el orden alfabético de los títulos. Los siguientes ejemplos ilustran las situaciones descritas.
Investigaciones sobre el desarrollo del adolescente han indicado que...
(Steinberg, 1977 , 1981 , 1987a, 1 987b, 1 987c, 1989, en imprenta).
En los trabajos de steinberg sobre el desarrollo del adolescente (1g77, 1gg1,
1987a,1987b, 1987c, 1989, en imprenta)...
2' Cuando se desea citar varios autores dentro de un mismo paréntesis, los datos de asignación de autoría se registran en orden alfabético, tal como aparecen en la lista de referencias, sin importar el orden temporal de los trabajos. Las referencias se separan entre sí por puntos y comas. Ejemplos:
La teoría de la Modificabilidad Cognoscitiva Estructural ha sido desarrollada por Feuerstein y col. (Feuerstein y Rand, 1gz9; Feuerstein, Rand y Hoffman, 1g79; Feuerstein, Rand, Hoffman, Mendaly Mille¡ 1979).
Por lo general, se trata de la referencia a un trabajo del cual se tiene conocimiento por medio de una referencia que hace otro autor, y no por consulta directa al trabajo original. Siempre que sea posible, se debe revisar el trabajo original. Se asume que cuando alguien cita una fuente, la ha revisado.
Só1o los trabajos directamente consultados deben aparecer en la lista de referencias. Cuando la cita se toma de una fuente secundaria que la refiere, es esta última la que debe aparecer en dicha lista; sin embargo, al citar la referencia en el texto, se mencionarán ambas fuentes.
Por ejemplo, se desea citar los estudios de Niaz, que se conocen por una cita en el trabajo de Saud de Núñez (1989);no se ha consultado la fuente original bien sea porque no se ha podido localizar o porque se considera que la información que contiene el trabajo de salud de
Núñez es suficiente a los fines de la presentación. Lo correcto sería proceder de la siguiente manera:
L. En la lista de referencias se incluye sólo la siguiente entrada (no la de Niaz):
Salud de Núñez, G. (1989). Relación entre la dimensión movilidad-fijeza de la
Teoría neopiagetiana y el razonamiento formal, la creatividad y la inteligencia.
I nvestigación y Postgrado, 4(2), 51 -7 1 .
2. Y enla cita de referencia en el texto se incluyen ambos autores, así:
Niaz (citado en Saud de Núñez, 1989), realizó un estudio sobre...
Nótese que no es necesario registrar la fecha del trabajo de Niaz, por cuanto el mismo no aparece en la lista de referencias. Sin embargo, si interesara señalar la fecha de dicho trabajo (por ejemplo, en reseñas cronológicas), la cita sería así:
En 1985, Nlaz (cltado en Saud de Núñez, 1989), reportó un estudio sobre la práctica descrita también se aplica al caso de un autor que interpreta u opina sobre el trabajo realizado por otro. Si lo que se desea citar es el punto de vista del autor que realiza la revisión en la lista de referencia sólo se incluye el trabajo de este autor.
                                        
CITA TOMADA DE FUENTES SECUNDARIAS

Por lo general, se trata de la referencia a un trabajo del cual se tiene conocimiento por medio de una referencia que hace otro autor, y no por consulta directa al trabajo original. Siempre que sea posible, se debe revisar el trabajo original. Se asume que cuando alguien cita una fuente, la ha revisado.
Só1o los trabajos directamente consultados deben aparecer en la lista de referencias. Cuando la cita se toma de una fuente secundaria que la refiere, es esta última la que debe aparecer en dicha lista; sin embargo, al citar la referencia en el texto, se mencionarán ambas fuentes.

 Dos o Más Trabajos en la Misma Cita

Con mucha frecuencia resulta conveniente, en aras de la claridad y simplicidad de la presentación, incluir varios trabajos dentro de un mismo paréntesis, en apoyo a un comentario o afirmación. Estos trabajos podrían ser de un mismo autor o de autores diferentes.
1. Cuando las referencias corresponden a un mismo autor (individual, colectivo o institucional), se escriben los datos de asignación de autoría aplicando las normas descritas en los casos anteriores; luego se colocan las fechas de todos los trabajos que se desea citar, los más antiguos primero (si hay alguno en imprenta se cita al final), Todos los datos dentro del paréntesis se separan con comas.
Si varios trabajos del autor citado tienen el mismo año de publicación, se identifican con las letras a, b, c, y así sucesivamente. Estas letras deben corresponder a las asignadas en la lista de referencias, respetando el orden alfabético de los títulos. Los siguientes ejemplos ilustran las situaciones descritas.
Investigaciones sobre el desarrollo del adolescente han indicado que (,Steinberg
1977, 1981, 1987a, 1987b, 1987c, 1989, en imprenta).en los trabajos de Steinberg sobre el desarrollo del adolescente (1977, 19811987a, 1987b, 1987c, 1989, en imprenta)...
2. Cuando se desea citar varios autores dentro de un mismo paréntesis, los datos de asignación de autoría se registran en orden alfabético, tal como aparecen en la lista de referencias, sin importar el orden temporal de los trabajos. Las referencias se separan entre si por puntos y comas. Ejemplos
La teoría de la Modificabilidad Cognoscitiva Estructural ha sido desarrollada por Feuerstein y col. (Feuersteln y Rand, 1979; Feuerstein, Rand y Hoffman, 1979; Feuerstein, Rand, Hoffman, Medal y Miller, 1979).
Estudios de corte transversal de las relaciones de los adolescentes con sus padres indican que... (Cantara, 1983; Hill, Holmbeck, Marlow, Green y Lynch 1 985a,1985b; Papini y Datan, 1987; Steinberg, 1977, 1981, 1986, 1987a, 1 987b; Steinberg y Hill, 1978; Sussman, lnoff Germain, Nottlemann, Cuttler y Chrousos, 1987).
Se puede separar una cita principal de otras, para destacarla, insertando la frase: ver también. Las citas adicionales se ordenan alfabéticamente. Ejemplo:(Martínez, 1997; ver también Ávila, 1995; Gómez, 1994; Terrero, 1998)

Cita Tomada de Fuentes Secundarias

Por lo general, se trata de la referencia a un trabajo del cual se tiene conocimiento por medio de una referencia que hace otro autor, y no por consulta directa al trabajo original. Siempre que sea posible, se debe revisar el trabajo original. Se asume que cuando alguien cita una fuente, la ha revisado.
Sólo los trabajos directamente consultados deben aparecer en la lista de referencias. Cuando la cita se toma de una fuente secundaria que la refiere, es esta última la que debe aparecer en dicha lista; sin embargo, al citar la referencia en el texto, se mencionarán ambas fuentes.
Por ejemplo, se desea citar los estudios de Niaz, que se conocen por una cita en el trabajo de Saud de Núñez (1989); no se ha consultado la fuente original, bien sea porque no se ha podido localizar o porque se considera que la información que contiene el trabajo de Saud de Núñez es suficiente a los fines de la presentación. Lo correcto sería proceder de la siguiente manera:
1. En la lista de referencias se incluye sólo la siguiente entrada (no la de Niaz): Saud de Núñez, G. (1989). Relación entre la dimensión movilidad-fijeza de la teoría neopiagetiana y el razonamiento formal, la creatividad y la inteligencia. Investigación y Postgrado, 4(2), 51-71.
2. Y en la cita de referencia en el texto se incluyen ambos autores, así: Niaz (citado en Saud de Núñez, 1989), realizó un estudio sobre...
Nótese que no es necesario registrar la fecha del trabajo de Niaz, por cuanto el mismo no aparece en la lista de referencias. Sin embargo, si interesara señalar la fecha de dicho trabajo (por ejemplo, en reseñas cronológicas), la cita sería así:
En 1985, Niaz (citado en Saud de Núñez, 1989), reportó un estudio sobre...
La práctica descrita también se aplica al caso de un autor que interpreta u opina sobre el trabajo realizado por otro. Si lo que se desea citar es el punto de vista del autor que realiza la revisión, en la lista de referencia sólo se incluye el trabajo de este autor, y la cita en el texto se presentaría como en estos ejemplos:
Matos (1996) considera que el estudio reportado por Pérez Soto en 1994, no cumple...
Matos (1996) considera que el estudio realizado por Pérez Soto, no cumple...



Cita Tomada de Fuentes Traducidas

Esta es una situación muy frecuente en nuestro contexto, cuando las fuentes en español son traducciones de trabajos publicados con anterioridad en otro idioma. El citar la fecha de la edición española puede resultar confuso, particularmente cuando se desea resaltar la cronología de los aportes en el campo. La siguiente referencia facilitará la explicación de la norma aplicable al caso.
Lawrence, P. R. y Lorsch, J. W. (1973). Desarrollo de organizaciones: Diagnóstico yacción (J. Lopera y H. Casas, Trads.). Bogotá: Fondo Educativo Interamericano. (Trabajo original publicado en 1969)
Este registro de la referencia contiene, en primer término, la fecha de la edición española utilizada como fuente; en paréntesis, al final, se encuentra la fecha de publicación de la versión original. La cita de este trabajo debe hacerse así:
(Lawrence y Lorsch, 1969/1973)
Nótese que se coloca primero el año de publicación de la versión original y luego el de la edición traducida. Las fechas se separan con raya diagonal.

Cita de Partes de una Fuente
Para citar partes específicas de una fuente impresa, además de los datos de autor (o título) y fecha, se indica la página, capítulo, cuadro, gráfico o el aspecto que se desea mencionar. Las palabras página y capítulo siempre se deben abreviar (página p.; páginas =
pp.; capítulo = cap.; capítulos = caps.). Las palabras cuadro y gráfico se escriben completas, con la primera letra en mayúsculas1. Ejemplos:
(Heller, 1989, Cuadro 2, p. 2)
(Ríos Cabrera, 1989, pp. 65-66)
(Finn, 1974, cap. 3)
Las fuentes electrónicas, en la mayoría de los casos, carecen de paginación. Cuando la cita pueda ser ubicada por un capítulo, sección, cuadro o gráfico, se recomienda al menos indicar el número que lo identifica. En caso contrario, se colocarán sólo los datos de autor(o título en su lugar) y fecha. Ejemplos:
(Sistema Educativo, 1997, cap. 1, sec.1.10)
(Ávila, 1997)
En el caso de la Biblia, se utilizan las abreviaturas convencionales para los nombres de los libros, y, en lugar de páginas, se indican los números de los capítulos y versículos, como en el siguiente ejemplo:
(Lc 24, 36-42)

Cita de Fuentes de Tipo Legal

Por lo general, cuando se analiza una fuente de tipo legal se cita su título completo, sin subrayado, letras itálicas ni comillas. En menciones sucesivas de la misma fuente, si el
Título es demasiado extenso, se podrán utilizar las primeras palabras o una versión resumida con las palabras del título que mejor describan su contenido. También es posible el uso del número del decreto o resolución.
Cuando la fuente se menciona por primera vez, se debe indicar la fecha en que se emitió el instrumento jurídico, la cual debe corresponder a la registrada en la lista de referencias. En las demás citas de la misma fuente jurídica no es necesario colocar de nuevo la fecha, salvo que se esté analizando más de una versión del documento, como cuando se hacen comparaciones históricas. Ejemplos:
La Ley Orgánica de Educación (1980), en su Art. 80 establece que «La docencia se ejercerá...». También la Ley Orgánica de Educación señala la obligación...
El diseño de los planes de estudio se rige por lo establecido en el Reglamento de estudios de Postgrado (1998). En dicho Reglamento se expresa que es... (Art. 6). El Reglamento de Estudios de Postgrado contiene...
Esta materia se rige por el Reglamento del Personal Docente y de Investigación de Institutos y Colegios Universitarios, Decreto No. 865 (1995)... El Decreto No. 865 ha tenido como consecuencia...Si el trabajo trata de un análisis en extenso de uno o más instrumentos legales, cuyo contenido deba ser citado en párrafos sucesivos, se puede optar por abreviar el título usando iniciales, como en el caso de las referencias a instrumentos de investigación. En estas iniciales no se usan puntos internos ni finales. Un ejemplo para ilustrar:
La Ley de Universidades (LU), promulgada en 1970, contiene el... En el
Proyecto de Ley de Educación Superior (PLES), de 1997, se establece... En la LU...(Art. 20), mientras que en el PLES... (Arts. 18 y 19).
Otro caso es cuando la cita se realiza para apoyar un comentario. Si los datos de las fuentes legales se encuentran en la lista de referencias y el título de la fuente que se desea citar es relativamente breve, éste se escribe completo. Pero si el título es muy extenso, se pueden colocar solamente las primeras palabras que aparecen registradas en la lista de referencias. Ejemplo:
La organización del subsistema de educación superior responde a orientaciones del Estado en cuanto a... (Ley de Universidades, 1970; Reglamento de los Institutos, 1995).Un último caso es cuando la referencia no es cuando la referencia no se incluye en la lista, por cuanto el instrumento legal no se analiza ni comenta y sólo se menciona para describir el contexto.
En este caso, el título se escribirá completo, junto con cualquier otro dato que permita su clara identificación (ya sea en nota entre paréntesis en el texto o en nota de pie de página o fin de capítulo).
Ejemplo:
Las bases de la organización del subsistema de educación superior se encuentran definidas en la Ley Orgánica de Educación, la Ley de Universidades y el reglamento de Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865 de 1995).

Cita de Clásicos

Cuando a una fuente no se le puede asignar fecha de publicación por tratarse de obras muy antiguas, divulgadas originalmente en manuscritos, la primera vez que se menciona en el texto se cita el año de la traducción (tr.) o versión utilizada. En citas sucesivas sólo se menciona el nombre de la obra. Ejemplo:
(La Santa Biblia, tr. 1988)
Si se conoce el año de divulgación del trabajo en su versión original, se registra junto con el año de publicación de la versión utilizada para la consulta, separados por una raya oblicua. Ejemplo:
James (1890/1983).
La cita de obras de los grandes escritores clásicos no precisa de fecha cuando se trata de informaciones incorporadas al conocimiento de dominio general. Tampoco de entradas en la lista de referencias. Un caso distinto es cuando se analizan aspectos específicos de una obra o cuando se señala el pensamiento del autor sobre algún punto en particular. En este caso, se mencionará la fecha de la versión impresa donde se encuentra el material. Ejemplos de las tres situaciones:
Jenófanes es el primero que emprende la tarea de conciliar el mensaje pitagórico con la filosofía de los milesios El argumento de Edipo Rey (Sófocles, tr. 1969) Jenófanes, en su poema Sobre/a naturaleza,... (Disandro, 1974)
Cita de Comunicaciones Personales Este tipo de fuente no se incluye en la lista de referencias, por lo que los datos deben aparecer completos en la cita de contenido textual. Se clasifican como tales, las comunicaciones personales escritas (cartas, correos electrónicos, oficios, memorandos y similares) y las orales (conversaciones y entrevistas).
En la cita se deben incluir: las iniciales del nombre y el apellido completo de la persona cuya comunicación, conversación o entrevista se desea reportar; y la fecha de realización, especificando año, mes y día. Ejemplos de este tipo de citas son los siguientes:
A. L. Cárdenas considera que es... (Entrevista personal, Julio 10, 1997)Próximamente se divulgarán los resultados de un estudio donde se determina la... (L. A. Garrido, comunicación personal, Febrero 8, 1998)
Según afirmación de C. Castellanos (correo-e, Enero 10, 19 Esta interpretación no es compartida por O. Castellanos (conversación telefónica, Enero 18, 1988).
No se requiere incluir este tipo de citas en la lista de REFERENCIAS.
Citas de Contenido Textual
Las citas de contenido textual se utilizan para reproducir material de un trabajo o documento en forma directa o, en el caso de escritos en otros idiomas, cuando se traducen  fielmente del original.
Hay distintas maneras de presentar las citas directas en el texto. Como ayuda para ilustrar las normas básicas de la APA, se presentan ejemplos de seis estilos típicos de redacción, los cuales son adaptaciones (con modificaciones), de los propuestos en el manual publicado por dicha asociación.
Ejemplo 1: En uno  de los estudios revisad os se afirma: «E l „ efecto del placebo‟... desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta m an era» (Smith, 1998, p. 276), poro no se clarifica qué conductas fueron estudiadas.
Ejemplo 2: Smith (1998) encontró que, «el „efecto d el placebo‟, el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera.» (p. 276)
Ejemplo 3: Al respecto, cabe citar a Smith (1998), quien encontró que: El «efecto del placebo», el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo [itálicas añadidas], aún cuando drogas riales (sic) fueron administradas. Los estudios previos (e.g., Kline, 1992; David, 1994) resultaron claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto del placebo. (p. 276)
Ejemplo 4: según Smith (1998), «E l „efecto  del placebo‟... desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera.... Los estudios previos resultaron claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto del placebo» (p. 276). Sin embargo, conviene...
Ejemplo 5: En 1998, Smith reportó que el efecto «desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera [y que]... nunca se presentaron de nuevo» (p. 276).
Ejemplo 6: Smith (1998) encontró que dicho efecto «... desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo...» (p. 276). En las secciones que siguen se dan las explicaciones de los ejemplos anteriores, considerando estos aspectos:
1. Uso de las comillas en el texto.
2. Uso de la letra itálica.
3. Cambios permisibles en las citas.
4. Datos de referencia a la fuente.
5. Cita de materiales en otros idiomas.
6. Permiso para citar.
7. Cita de cuadros, gráficos y datos.
8. Cita de registros de información.

Uso de las Comillas

             Se utilizan comillas dobles (« ») para presentar las citas textuales cortas (menos de 40 palabras) cuando están incorporadas en la redacción del párrafo, como en los Ejemplos 1 y 2. La transcripción de citas largas, de 40 o más palabras, se presentan en párrafo separado y no lleva comillas. En este caso, el cambio de espaciado y la sangría en ambos márgenes sirven para indicar que se trata de una cita textual, como se puede apreciar en él  Ejemplo 3.
Las citas largas se escriben en un solo bloque escrito a un espacio con un margen interior de cinco espacios a ambos lados. Si la cita constara de dos o más párrafos, la primera línea de cada uno de ellos se adentra cinco espacios adicionales.
La comilla doble también se utiliza en la redacción para otros fines, por lo que es posible que el texto que se cita lleve originalmente palabras o frases destacadas de esta manera, como se ilustra en el Ejemplo 3. Cuando esto suceda, si el texto que se cita se incorpora dentro de la redacción del párrafo, como en los Ejemplos 1, 2 y 4, la comilla doble del texto original se cambiará po r co m illa sim p le („ ‟), para destacar las palabras o frases que en el texto original se encuentran entre dobles comillas. Pero si la cita se hace en forma de párrafo separado, se conservará el comillado original.
La comilla doble, por lo general, se utiliza en los siguientes casos:
1. Para destacar palabras o frases con un sentido irónico implícito, como en el Ejemplo 3; o para introducir palabras acuñadas o inventadas por el autor, o utilizadas informalmente, aunque no sean aceptables desde el punto de vista de las reglas gramaticales de la lengua. La comilla se usa sólo la primera vez que aparece la palabra; luego ésta se incorpora libremente en la redacción sin las comillas. Por ejemplo:

Esta es la «solución esperada».... Sin embargo, la solución esperada no es factible.
2. Para citar el nombre de un artículo tomado de una publicación periódica, un capítulo de un libro u otra referencia que aparece en la lista en forma colectiva, cuando el título no va en itálicas o subrayado. Un ejemplo para ilustrar:
El artículo de Szczurek (1989), «La estrategia instruccional», contiene...
3. También se utilizan comillas dobles para reproducir el texto de preguntas de los Instrumentos de recolección de datos usados en el estudio, las instrucciones dadas a los sujetos y el contenido de fragmentos de fuentes de tipo legal, siempre que la cita no llegue a las 40 palabras y se presente incorporada dentro del contexto de la redacción. Si las citas de este tipo de materiales fueran de una extensión mayor, se aplicará la norma del mecanografiado en párrafo separado, con sangrado en ambos márgenes y sin comillas, como en el Ejemplo 3.

Uso de la Letra Itálica o del Subrayado
El énfasis con letra itálica (o con subrayado en su lugar) resulta apropiado en las siguientes situaciones:
1. Para citar el nombre de libros y, en general, las referencias cuyos títulos se enfatizan en itálicas (o se subrayan según se haya escogido para la presentación de la lista de referencias), así como también los nombres de las publicaciones periódicas. Sin embargo, los títulos de documentos legales no se subrayan ni se escriben entre comillas. A continuación se ejemplifican ambas situaciones:
El libro de Pérez Es clarín (1997), Más y mejor educación para todos, contiene... En el Reglamento de Estudios de Postgrado se establece que...
2. Para enfatizar una palabra o palabras en una cita textual, como en el Ejemplo 3. Nótese que, inmediatamente después de la última palabra escrita en letras itálicas, se coloca, entre corchetes, la leyenda: [itálicas añadidas]. Si en lugar de la letra itálica se usa el estilo de énfasis con subrayado, se escribirá la leyenda: [subrayado añadido].
3. Para introducir, por primera vez en el texto, un término clave o de tipo técnico que se desea resaltar. Luego se elimina el énfasis con la letra itálica o el subrayado. Un Ejemplo para ilustrar:
Existen dos conceptos básicos en este enfoque que requieren ser aclarados; ellos son: potencial de aprendizaje y evaluación dinámica. Por potencial de aprendizaje se entiende.... Evaluación dinámica es...
4. Para citar letras, palabras, frases u oraciones, a modo de ejemplos lingüísticos o de otro tipo. Ejemplo: Uno es un adjetivo numeral que puede ser usado como pronombre indefinido.
5. Para identificar los extremos de una escala. Ejemplo; El instrumento consta de 10 ítem es presentados en un formato tipo Likert, para ser evaluados con una escala cuyos puntos extremos son: totalmente de acuerdo (5) y totalmente en desacuerdo (1).
6. Para citar los nombres científicos de géneros, subgéneros, especies, subespecies y demás subordinaciones. Ejemplos: Astroscopus, Lindernia crustacea.
7. Para destacar las letras que se utilizan como símbolos estadísticos, excepto las letras griegas. Ejemplos: t, n, p.

Cambios Permisibles en las Citas
Los cinco ejemplos de citas textuales ofrecidos anteriormente permiten ilustrar las prácticas aceptadas para adaptar las citas cortas al contexto de la redacción. Como se puede  observar al comparar los Ejemplos 2 y 3, es permisible el cambio de la primera letra de la primera palabra: de mayúscula a minúscula (o viceversa).
            También es posible el cambio de la puntuación final de la cita, para adaptarla a la sintaxis de las frases u oraciones que siguen (compárense los Ejemplos 1, 2, 4 y 5; nótese que cuando un párrafo finaliza con una cita, si el punto final está dentro de la comilla, no se coloca otro punto luego del paréntesis). Las restantes palabras deben ser reproducidas exactamente igual a como aparecen en la fuente. Si existiera algún error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego del error se coloca la expresión sic entre paréntesis y en letras itálicas (o subrayadas), como en el Ejemplo 3.
            Cuando el material que se desea citar tenga más de un error, o una redacción que pudiera hacer difícil su comprensión fuera del contexto original, entonces es preferible parafrasear el contenido.
No necesariamente la cita debe registrar la totalidad de las palabras escritas en el párrafo u oración que se toma de la fuente. Si se considera oportuno omitir contenido no esencial para el tratamiento del tema, se utilizarán puntos suspensivos en el lugar apropiado. Cuando lo que se suprime son palabras de una oración, se utilizarán tres puntos y un espacio. Pero si se suprime el texto comprendido entre dos puntos, esto es, una oración punto de fin de la oración anterior, más los tres puntos espaciados) y se iniciará la siguiente oración con mayúscula. Ambos casos se ilustran en el Ejemplo 4 (compárese con el Ejemplo 3 para apreciar las diferencias).
Si se suprime texto al comienzo o al final de la oración u oraciones que se desea citar, no es necesario colocar puntos suspensivos, a menos que, para prevenir interpretaciones erróneas, se considere conveniente indicar que la cita es sólo parte de una oración. Los Ejemplos 5 y 6 ilustran ambas opciones.
También es permisible añadir palabras aclaratorias o explicaciones dentro de una cita textual. Para ello se utilizarán corchetes, no paréntesis. El Ejemplo 3 ilustra esta práctica.
Y cuando se desea marcar las líneas de un fragmento, ya sea en citas cortas o largas, se pueden utilizar rayas oblicuas. Un ejemplo para ilustrar:
En la poesía de García Lorca hay metáforas que..., como la siguiente: «Un cielo de mulos blancos / cierra sus ojos de azogue / dando a la quieta penumbra / un final de corazones.»
Datos de Referencia a la Fuente
Siempre se debe señalar la fuente de una cita textual junto con el material citado. Para ello, además del nombre del autor (o autores), se indicarán el año de publicación del trabajo y, de ser aplicable, el (o los) número(s) de página(s) donde se encuentra el texto que se transcribe. No es necesario colocar notas al pie de página o al final del capítulo para registrar los restantes datos de la referencia. En el estilo autor-fecha adoptado en el presente Manual, los datos completos de título y edición se presentan en la lista de referencias; de allí la insistencia en la calidad del registro de los datos y su ordenamiento.
El modo de hacer la referencia a las fuentes impresas con paginación conocida varía según la ubicación de la cita en el párrafo. Se presentan, por lo general, las siguientes situaciones:
1. La cita se encuentra dentro de una oración en la cual no se menciona el nombre del autor, como en el Ejemplo 1. Cuando así sucede, el texto se transcribe entre comillas y después se registran los siguientes datos entre paréntesis: apellido del autor, el año y el número de página precedido por la abreviatura p. (o pp. si la cita se encuentra en más de una página). El modelo de registro es el siguiente: (Apellido, año, p. xx). Luego se continúa con la redacción de la idea que se desea exponer. La puntuación luego del cierre del paréntesis dependerá de la estructura gramatical del párrafo.
2. La cita se encuentra dentro de una oración en la cual ya se ha indicado el apellido del autor, como en el Ejemplo 2. En este caso se coloca el año de publicación del material citado inmediatamente después del apellido y dentro de paréntesis. Al cerrar las comillas de la cita se coloca otro paréntesis con el dato de la página y se termina con un punto. La estructura básica es la siguiente: Apellido (año) xxxx «xxxxxx» (p. xx).
3. La cita se presenta en forma de párrafo separado, por ser de 40 palabras o más, como en el Ejemplo 3. La estructura es similar a la anterior: el apellido y la fecha aparecen en el párrafo que precede a la cita; el paréntesis con el dato de número de página se coloca al final del párrafo de la cita.
4. En el párrafo donde se introduce la cita se menciona el autor y la fecha integrados en la redacción. En este caso sólo el número de la página aparecerá entre paréntesis al final de la cita, como en el Ejemplo 5. 
En el caso de citas textuales tomadas de materiales impresos y fuentes electrónicas tipo texto sin paginación, se registrará, en su lugar, el número del capítulo o sección donde se encuentra el material transcrito, cuando sea posible. Ejemplo: ...este cambio se ha producido por varias razones: «el desarrollo y crecimiento de las llamadas „economías región ales‟, la reducción del an alfabetismo o en la población...» (Sistema Educativo..., 1997, cap. 1, sec. 1.10)
Citas de Materiales en Otros Idiomas
Por lo general, las fuentes escritas en idiomas distintos al utilizado en el trabajo se explican o comentan, pero rara vez se citan (salvo que existan ediciones traducidas y las mismas constituyan la fuente), Sin embargo, en ocasiones pudiera ser importante incluir citas textuales. En este caso, hay dos opciones: (a) citar el material en el idioma original e incluir la traducción en una nota de pie de página o fin de capitulo y (b) citar el texto traducido y copiar el material original en una nota de pie de página o fin de capitulo.
Si la cita textual se realiza en el idioma original, la nota correspondiente se inicia con la siguiente leyenda: Traducción al (idioma) y dos puntos; luego se escribe el texto traducido. Y si la cita es una traducción, la nota de pie de página o fin de capítulo se iniciará con la siguiente leyenda: Original en (idioma) y dos puntos; a continuación se transcribe el texto original. Se recomienda el uso de la segunda opción para preservar la coherencia idiomática en el texto. El siguiente ejemplo y la nota de pie de página permitirán la ilustración de la norma:
 Lawrence y Lorsch (1969) afirman que «La creación de un marco conceptual acerca de un tema como el desarrollo organizacional es un paso esencial hacia la comprensión y la acción»2 (p. 9). 
Permiso para Citar
Toda cita o transcripción que se haga de material de otra fuente debe estar acompañada de la referencia correspondiente. Las citas extensas de material con derechos de autor requieren permiso explícito, salvo que en la publicación se indique lo contrario. } El número de palabras de uso libre, sin necesidad de permiso, varía de una editorial a otra. Muchas publicaciones periódicas han establecido el límite de 500 palabras como el máximo permisible en la cita textual. Más allá de este número, exigen que se incluya una nota de pie de página o de fin de capítulo, indicando que el material se transcribe con permiso de la editorial o del autor.
Si no se tiene información sobre el límite permisible en un caso particular, es preferible evitar las citas extensas que pasen de las 500 palabras.
También es frecuente el caso de documentos en los que expresamente se prohíbe la copia o cita, por tratarse de trabajos en proceso o confidenciales. Este tipo de  documentación debe ser tratado con el debido respeto y consideración ética. A lo más, se del autor.
Las fuentes de tipo legal y ciertos documentos públicos (memorias y cuentas, planes de desarrollo, programas de gobierno, políticas institucionales y similares), se excluyen delas normas anteriores y pueden ser citados libremente.

Cita de Cuadros, Gráficos y Datos
En ocasiones, lo que se desea transcribir es el contenido total o parcial de un cuadro o de un gráfico (dibujos, mapas, imágenes). Aquí también es obligatoria la cita de la fuente;  la autoría se reconoce en nota al pie del cuadro o en leyenda después del título del gráfico en particular. Se presentan tres situaciones:
1. El cuadro o gráfico es tomado en su totalidad de otra fuente. Al pie del borde del cuadro o del gráfico (no de la página) se debe escribir la leyenda: Tomado de, y a continuación, los datos de la referencia (sólo en los cuadros la leyenda irá precedida por la palabra: Nota escrita en itálicas o subrayada según el estilo escogido). El texto varía según la naturaleza de la fuente. Los siguientes son ejemplos de notas de los casos más comunes.
- Material de un boletín estadístico de publicación periódica: Nota. Tomado de Boletín Estadístico No. 12 (t. 2, p. 250) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, 1987, Caracas.
- Material de un artículo en una publicación periódica:
Nota. Tomado de «Investigación y evaluación en el área de la modificabilidad cognoscitiva» por C. Ruiz Bolívar, 1989, caracas Investigación y Postgrado, 4(3), 54.


Cita de Registros de Información
Cuando se transcriben fragmentos ilustrativos de información obtenida en la investigación, tomados textualmente de cuestionarios, diarios o grabaciones, es preciso diferenciarla del discurso. Para ello, se mecanografían como si fueran citas textuales, con la diferencia de que se escriben en letra itálica. Ejemplos:
 … los entrevistados explicaron que «no se sabe a quién/e corresponde esta función, si al Departamento o al Programa», por lo que « constantemente se presentan situaciones de roces y conflictos en la toma de decisiones sobre el personal».
En lo que respecta a..., se encontró que.... La siguiente respuesta describe la situación:
La asignación de la carga académica no es un proceso unificado [en los Departamentos] por la informalidad con que generalmente se producen los acuerdos y  compromisos de los profesores con las Subdirecciones. Estas, con frecuencia, se manejan al margen de los Departamentos..., por la vía del contacto personal. La información… no fluye adecuadamente entre ambas instancias (Entrevista a un Jefe de Departamento).
De ser preciso añadir alguna aclaratoria para describir al informante, el utilizado o el registro de donde se toma la cita, puede hacerse entre paréntesis al .final de la transcripción, en letra normal, como en el ejemplo anterior. También nótese el uso de corchetes, para introducir aclaratorias, y de los puntos suspensivos, cuando se supriman partes de la cita.
Si las citas son paráfrasis y resúmenes de las respuestas, se presentan incorporadas en el texto, sin diferenciar el tipo de letra, pero en la redacción del párrafo debe quedar claro que se trata de lo expresado por los sujetos.
Ejemplo:
Se aprecia que... Al respecto, los Coordinadores explican que la asignación de personal queda a la discreción de los Jefes de Departamento, por lo que... También los Subdirectores piensan que...
Paráfrasis y Resúmenes
En los trabajos y tesis de grado, se debe evitar el uso excesivo de las citas textuales. Muchas veces, por el abuso de esta forma de citado, la redacción de revisiones bibliográficas o de marcos teóricos resultan en collages, sin argumento de fondo. Con frecuencia, lo que interesa destacar es la idea del autor o un resultado; ello se puede hacer utilizando palabras propias, en forma de citas de paráfrasis o de citas de resumen, que hilvanen más claramente el argumento.
Lo recomendable es una combinación equilibrada de las formas de citado de fuentes descritas en este capítulo, buscando que el material tomado de otros autores encaje lógicamente dentro de la estructura del argumento propio, para apoyarlo o complementario.
Una paráfrasis es una formulación personal de las ideas expresadas por otro autor, utilizando palabras y un estilo propio, para explicarlas o para interpretarlas. Es una manera diferente de decir lo mismo que está en el texto; una «traducción flexible» que permite la inserción del material citado, en la redacción propia, de un modo más fluido.
Una buena paráfrasis es difícil. No se trata de sustituir una a una palabras por sinónimos o el orden de las frases y oraciones conservando inalteradas las palabras. Si así fuera, el esfuerzo no tendría sentido y sería preferible conservar la cita textual de la fuente. La paráfrasis implica un esfuerzo de análisis, asimilación y reelaboración de las ideas, exponiéndolas de modo que sirvan para reforzar el argumento propio, pero con respeto riguroso del sentido de lo expresado por el autor que se cita. Se reconstruye y se cuenta lo que dijo otra persona, con palabras y estructuras gramaticales propias, para ir más allá de las ideas del autor.
El resumen es la expresión del material original, en forma condensada, también con palabras propias. Se distingue de la paráfrasis en que implica un esfuerzo especial de selección y síntesis de las ideas principales, dejando a un lado la información de soporte o complementaria, los detalles y los ejemplos.
La paráfrasis y el resumen son preferibles a la cita directa cuando se quiere explicar o interpretar conceptos o términos, traducir textos difíciles en términos más sencillos, abstraer de los hechos o concretar ideas del autor. También cuando se quiere presentar una visión de conjunto acerca de una situación, enfoques, conceptos o resultados de trabajos previos.
A través de la paráfrasis y el resumen se demuestra la comprensión e interpretación personal de la literatura sobre el tema y las habilidades para integrar las fuentes en el pensamiento propio. Se trata de formas indirectas de citas y, por tanto, deben ir acompañadas de los datos de autor, fecha y localización, aplicando las mismas prácticas de la cita textual. En la redacción debe quedar claro dónde inicia y termina el material que se parafrasea o se resume de otros autores.
Las citas indirectas de un material se pueden presentar combinándolas con citas textuales breves de términos claves o frases utilizadas originalmente por el autor. Estas citas textuales se colocarán entre comillas, integrándolas en la redacción del párrafo. Si tienen soporte en referencias introductorias o finales que las engloban, no hará falta documentarlas por separado, excepto cuando se trate de citas tomadas de páginas diferentes, en cuyo caso se introducirán los acostumbrados paréntesis con la información necesaria.


Citas en Notas
En general, las notas sirven para: (a) aclarar, añadir y referir ideas, hechos y datos que complementen lo expuesto en el texto; (b) documentar la autoría del material presentado; (c) identificar el origen de datos, cuadros, gráficos, imágenes y similares; (d) proporcionar referencias complementarias y destacar trabajos de interés; (e) dejar constancia de permiso de cita o uso de algún material por su autor o empresa editora; y (f) reconocer colaboraciones en el desarrollo del trabajo. Deben ser breves y bien seleccionadas.
Cuando las notas son breves, pueden colocarse en forma de paréntesis dentro o al final de los párrafos, siempre que no rompan el hilo del argumento. Ejemplos:
… (Datos tomados del Cuadro 5 de Leal Chacón, 1987-1988).
… (La demostración de este modelo se encuentra en Finn, 1984, cap. 10). Las notas con extensión superior a dos líneas o que pudieran distraer al lector, se deben colocar fuera del texto, al pie de página o al fin del capítulo, en forma de secuencia numerada, con seriación independiente para cada capítulo.
Estas notas pueden ser de explicación de contenido, de referencias adicionales y de permiso de cita6. También se pueden utilizar para reconocer la colaboración de otras personas en el desarrollo de aspectos específicos del trabajo.
 Abreviaturas en Citas y Notas
A continuación se incluye una lista de las abreviaturas de uso más generalizado para la elaboración de citas y notas. No es una lista exhaustiva, ya que no incluye abreviaturas de términos técnicos.
La única abreviatura que, de ordinario, se escribe con mayúscula, es la de número(s): No. y Nos. Las de página(s): p. y pp., se escriben con minúsculas. En otros casos, el uso de la minúscula es lo usual, como en: sig., et al., ed. Finalmente, hay abreviaturas que se inician en mayúsculas o minúsculas dependiendo del uso particular. En las referencias de fuentes jurídicas, por ejemplo, se escriben con mayúsculas: Cap., Sec., Art.; pero el uso de la minúscula es más generalizado para la referencia de material localizado en libros y otras publicaciones: cap., sec., párr.
NOTA: La forma sic suele colocarse entre paréntesis, después de una frase, palabra, oración o texto mayor, que puede lucir inexacta o incorrecta. Significa que lo precedido por (sic) ha sido reproducido tal y como aparece en el original o manuscrito, Ejemplo: Este manual sigue en algunos casos las normas normadas (sic) por el de la American Psychological Association.


CAPITULO VI

Organización del Texto
Estructura de Títulos y Subtítulos

Los trabajos escritos poseen una estructura propia que surge de la organización y agrupación de las partes que los constituyen. Por lo general, esta estructura se traduce en un conjunto de capítulos y divisiones principales, algunas de las cuales se subdividen en un segundo nivel y se pueden volver a subdividir en un tercero y así sucesivamente, según la complejidad del texto. Los capítulos, divisiones y subdivisiones conforman un esquema de títulos y subtítulos, los cuales son enunciados sintéticos del contenido.

Existen diversos sistemas de indicación del nivel jerárquico de las divisiones y subdivisiones de un texto escrito, de uso muy frecuente en la docencia y la administración, para la elaboración de programas de estudio, material de apoyo, manuales, módulos instruccionales, problemarios,  guías ,informes de gestión, memorias y cuentas, planes, sistemas y procedimientos, instrucciones/ comunicaciones Y, en general, la documentación que se genera en la operación normal delas instituciones educativas. De estos sistemas indicativos, los más conocidos son el alfabético-numérico y el decimal. En el primero, la sucesión de números romanos, letras mayúsculas, números arábigos, letras minúsculas, letras minúsculas y números con paréntesis a la derecha y encerrados entre paréntesis, letras itálicas y números romanos en minúscula, permite múltiples combinaciones; los cuatro ejemplos siguientes indican las frecuencias de mayor uso :
l. II. lIl.... A. B. C.... 1.2.3.... a). b). c).... (1) (2) (3) (a) (b) (c)
l. ll. lll.... A. B. C.... 1.2.3.... a. b. c,,.. i. ii. iii....
A. B. C. ... 1.2.3.... a). b). c)....
1.2.3.... a). b). c). ...i). ii). iii). ..

El sistema decimal, que combina números y puntos, puede originar cuantas divisiones sean necesarias, con la siguiente estructura básica:
1.1.1. 1.1.1. 1.1.1.1. 1.1.1.1.1. ... 1.1.2. 1.2.1. 1.2.1.1. ...2. 2.1.2.1.1....
Por su parte, los juristas han desarrollado un estilo muy particular de estructura para la presentación de las partes de las leyes, reglamentos, códigos, estatutos, normas y similares. El sistema más generalizado es la división jerárquica en títulos, capítulos, secciones, artículos, parágrafos, numerales, ordinales, literales y apartados con números romanos pequeños. Dependiendo de la complejidad, contenido y tipo de instrumento, se utilizan todas o varias de estas categorías.
En la comunidad científica y en el mundo de las letras, el sistema más utilizado es la estructura de títulos y subtítulos, diferenciados jerárquicamente por la tipografía de las palabras y su ubicación en la página. Tómese una muestra de revistas de prestigio o de libros de divulgación científica y se podrá comprobar que, en la gran mayoría de los casos, no aparecen seriaciones alfanuméricas o de tipo decimal; y que, donde aparecen se encuentran reducidas a los títulos de los capítulos (por lo general seriados con números romanos) o a los títulos de las secciones mayores (seriados con números arábigos, o letras mayúsculas).
Para el profesional interesado en desarrollar una carrera académica, es importante el dominio der estilo de presentación de encabezamientos diferenciados por su tipografía y ubicación, es decir, por la combinación del uso de letras mayúsculas y minúsculas, el énfasis en negritas e itálicas (o subrayado en su lugar) ,el tamaño de las letras y su ubicación en el plano de la página.
El estilo recomendado en este Manual es una adaptación del utilizado para la impresión de publicaciones, no para la elaboración de los manuscritos. Por ello, pala 9l mecanografiado de los trabajos y tesis de grado, se prefiere el uso de la letra itálica, aunque puede utilizarse el subrayado en su lugar, siempre que su uso sea consistente en todas las partes del texto. A continuación se presenta el esquema básico de organización con cuatro tipos de encabezamientos. Luego se explican las posibles combinaciones, de acuerdo con el número de niveles de subdivisión que fueren necesarios para la organización del texto.



Como se podrá observar, el título de cada capítulo se escribe en letras mayúsculas, centradas entre los márgenes/ con tipo normal resaltado en negrita.
El subtítulo Tipo 1 se escribe al centro de la página, con letra normal y en negritas para dar más realce y diferenciarlo del texto (no se utiliza ni la letra itálica ni el subrayado). El subtítulo se inicia con letra mayúscula y luego se usa mayúscula en la primera letra de todas las palabras, excepto en los artículos, conjunciones y preposiciones. El primer párrafo del texto se comienza a escribir dejando tres líneas de espacio luego del subtítulo.
El subtítulo Tipo 2 se escribe igual que el anterior, con la diferencia del uso de la letra itálica (o del subrayado en su lugar).
El subtítulo Tipo 3 se mecanografía como el Tipo 2, con Ia diferencia de que se ubica al margen izquierdo.
El subtítulo Tipo 4 se diferencia de los anteriores en varias características: salvo la primera palabra y los nombres propios que pueda contener, todas las palabras se inician y escriben con letra minúscula; la primera palabra se escribe al margen izquierdo con una sangría igual a la de los párrafos del texto. Al finalizar el subtítulo se coloca un punto al final, luego se deja un espacio y se continúa con el texto en la misma línea.
El esquema descrito es el utilizado para la organización del presente capitulo y de los anteriores. La estructura de cada uno de ellos ha sido concebida de tal modo que permita reflejar los distintos casos que se pueden presentar al aplicar dicho esquema. Estos casos son los siguientes:
1.      División a un mismo nivel todas las divisiones que se desee hacer en el capítulo tienen el mismo nivel y ninguna de ellas requiere de subdivisiones con encabezamientos. En este caso, sólo se utilizan subtítulos del Tipo L. Un ejemplo es la estructura del presente capítulo.
               
2.      subdivisiones a dos niveles: una, varias o todas las divisiones principales del capítulo requieren subdivisiones con encabezamientos. En este caso, se utiliza el  tipo 1 para las divisiones principales y el Tipo 3 para las subdivisiones secundarias. En el capítulo III se ejemplifica el uso de esta combinación de tipos de encabezamiento. A continuación se copia un fragmento del esquema de dicho capítulo, para que se pueda apreciar la estructura y disposición de los subtítulos.

3.      subdivisiones en tres niveles: en este caso, una, varias o todas las subdivisiones secundarias de un capítulo, requieren, a su vez, ser subdivididas (subdivisiones terciarias). En este caso, se utilizan los encabezamientos Tipo 1-, 3y 4.Laestructura de esta combinación puede ser apreciada en el siguiente fragmento del esquema del capítulo anterior.

4.      Subdivisiones a cuatro niveles: una, varias o todas las subdivisiones terciarias de un capítulo requieren, a su vez, ser subdivididas (subdivisiones cuaternarias). Para ello, se utilizan los encabezamientos Tipo 1, 2,3 y 4. Este es el único caso en que aparece el encabezamiento Tipo 2. La estructura del primer capítulo de esta parte del Manual ejemplifica el uso de la estructura tipográfica en su totalidad. Para ilustrar, se copian algunos fragmentos del mismo.
                 
Como se habrá podido apreciar en los ejemplos anteriores, la estructura es particular a cada capítulo y puede variar de uno a otro, de acuerdo con la extensión y complejidad de los puntos tratados" También conviene tener presente que los cuatro niveles de subdivisiones sucesivas con encabezamientos no agotan la posibilidad de hacer subdivisiones adicionales a un quinto, sexto u otro nivel. Para ello, se pueden utilizar párrafos numerados, literales y guiones, como se explica en la siguiente sección.
                  Los artículos de investigación que se preparan para publicaciones periódicas, las ponencias, los proyectos y propuestas de investigación y/ en general, los trabajos de extensión reducida, que no ameritan una estructura de capítulos, se organizan en secciones y subsecciones. En estos casos, todo el documento se trata como si fuera un capítulo.
                  A continuación.se ofrece un ejemplo de esquema de organización para un Proyecto de Trabajo o Tesis de Grado, con la advertencia de que no se debe tomar como modelo generalizable, ya que las denominaciones de títulos y subtítulos, su ordenamiento o integración, así como también el número de niveles y tipos de títulos a utilizar, dependen tanto de la modalidad, enfoque y características particulares del estudio, como del estilo y libertad de criterio del autor.

Presentación de contenidos en Serie
Al redactar el texto correspondiente a un título o subtítulo, si se enuncian o desarrollan contenidos relacionados por sucesión y se recomienda presentarlos en forma de serie. En esta sección se tratarán cinco casos: (a) elementos en serie dentro de un mismo párrafo, (b) párrafos en serie, (c) elementos en serie dentro de párrafos seriados, (d) párrafos en serie que se desprenden de párrafos seriados, y (e) listas de elementos con divisiones.
A continuación se explican las convenciones para cada caso, con ejemplos ilustrativos.
1.      Elementos en serie dentro de un mismo párrafo. Se utiliza un sistema de indicación con letras minúsculas encerradas en paréntesis, como en el siguiente ejemplo:
Las referencias impresas, por regla general, comprenden cuatro elementos fundamentales: (a) el o los autores, (b) la fecha, (c) el título, y (d) los datos de publicación.
Si la redacción de los elementos de la serie lleva a colocar comas internas dentro de algunos de ellos, se utilizarán puntos y comas (en lugar de comas) para separar los elementos entre sí, como en el párrafo que sigue:
Las referencias electrónicas comprenden cinco elementos fundamentales: (a) el o los autores principales; (b) la fecha de la producción del material; (c) el título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza; (d) los datos de publicación, según los tipos de referencias; y (e) los datos necesarios para su localización.
Si fuera preciso introducir términos, ampliaciones o aclaraciones dentro de elementos demarcados por literales, se utilizan guiones en lugar de paréntesis (se trata como si fuera información complementaria dentro de un contenido entre paréntesis). Un ejemplo para ilustrar:
…los artículos publicados en: (a) revistas especializadas -iournals, (b) revistas de divulgación general, (c) periódicos -diarios o semanarios-y boletines, (d) series monográficas…
2.      Párrafos en serie. Esta opción es preferible para la descripción de elementos que se anuncian en un párrafo que los precede, como se ejemplifica en la presentación de esta sección. Nótese lo siguiente:
(a)    se utilizan números arábigos para identificar la sucesión, (b) la primera línea de cada párrafo se desplaza el mismo número de espacios establecido para la demarcación de los párrafos der texto, y (c) en la siguiente línea se vuelve al margen izquierdo. Si el párrafo numerado resultara demasiado extenso, o si hubiera necesidad de introducir ejemplos, citas, aplicaciones o extensiones de la idea, se puede presentar el contenido en varios párrafos, como se ejemplifica en el primer numeral de esta serie.

3.      Elementos en serie dentro de párrafos seriados. se utiliza un sistema de indicación con letras minúsculas encerradas entre paréntesis, como se ilustra en el párrafo anterior.

4.      Párrafos en serie que se desprenden de párrafos seriados. Cuando los elementos a presentar dentro de un párrafo numerado son también párrafos seriados por guardar entre ellos una relación secuencial, se pueden identificar con guiones o letras sin paréntesis, según convenga/ con una entrada tres espacios mayor. Este caso se ejemplifica en la sección titulada <Cita de Cuadros, Gráficos y Datos> del capítulo anterior.
5.      Listas de elementos con divisiones. También es posible la presentación de elementos en forma de lista numerada con divisiones marcadas con letras, guiones y espaciamiento. Lo importante es la consistencia de uso v de la alineación de los elementos en las distintas secciones t capítulos del texto. A continuación se ofrece un ejemplo:
Los instrumentos permitieron recolectar información sobre los siguientes aspectos:
1. información específica de cada subprograma
     a. Justificación social
     b. Estructura curricular
          - Objetivos de formación
         - Perfil del egresado
         - Plan de estudio
           Materias de formación general
           Materias de formación especializada
2. Organización académico -administrativa
     a. Coordinación y administración
     b. Personal académico


Para concluir, es importante recordar que los esquemas de organización constituyen una ayuda, pero nunca podrán resolver problemas de estructuración conceptual o de coherencia lógica y lingüística en la exposición del tema. La claridad de las ideas por parte del escritor y una buena redacción son determinantes para una presentación exitosa.