jueves, 16 de junio de 2016

SEMINARIO GRAN HOTEL UNARE

RESUMEN

Paradigma interpretativo

Matriz epistémica: Marrón (1982), da origen a métodos que van a guiar la investigación.

Paradigma de investigación:

Positivista, sociocritico, interpretativo.

El paradigma es holístico, naturalista, humanista y etnográfico.

Intereses:

Racionalidad: La realidad es sujeto del conocimiento.

Matriz epistémica:

Paradigma interpretativo: Epistemológico – Metodológico – Axiológico.

Preminencia del abordaje: Es la ciencia del ser de las cosas.

Teológico: Trascender la cotidianidad de sus autores para generar una teoría.

Técnicas e instrumentos

Recolección de datos: Son cualitativos: observación – entrevistas con preguntas abiertas y cerradas.

Guía de códigos de categoría

Análisis de los datos: Permite realizar una categorización o clasificación de los datos.

Estructuración, contrastación, teorización.

Criterios de validación de la información:

Martínez (2009), habla sobre la originalidad, la teoría debe ser inédita.

Método hermenéutico: La hermenéutica es el arte de comprender. Martin Heidegger, Wihel Dilthey, Hans George Gadamer, Paul Ricoeur.

Fenomenología

El método fenomenológico trata de comprender desde la consciencia del otro.

El feminismo, se refiere a aquel método que es vivido y sentido por la mujer.

Método etnográfico: Es uno de los más antiguos, sin embargo fue considerado uno de los más grandes auges en el siglo XX.

Etnográfico clásico.
Historias de vida.
Investigación endógena.

Paradigma sociocrítico

Paradigma sociocrítico: (Kuhn, 1973 p13) Realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan métodos de problemas. Rechaza el reduccionismo instrumental y técnico del positivismo. Arnal (1992). Tuvo su origen en el año 1930.

Objetivo fundamental: Promueve las transformaciones sociales y da respuestas a problemas específicos presentes.

Principios del paradigma:

         conocer y comprender.
         Unir teoría y práctica.
         Proponer integración.
         Orientar el conocimiento hacia la emancipación.

El paradigma sociocrítico

Fundamentos:

La ciencia de la acción
La construcción de la realidad: la importancia del conocimiento experimental.

Características del paradigma sociocritico.

Utiliza el conocimiento para liberar al hombre.
Investigación y acción en relación permanente.
Aplicación de soluciones a problemas a partir de la reflexión.
Introduce la ideología.
Su método científico del conocimiento es la observación.
Predomina la práctica.

Características en el ámbito educativo:

Adopta una visión global al realizar la investigación, no solo global sino dialéctica.

Tiene una aceptación compartida del conocimiento democrático, el conocimiento está al alcance del grupo.

Cuestiona la neutralidad de la ciencia, se debe ir a las necesidades de las personas.

No se generalizan los resultados, se trabaja con la experiencia.

Parámetros del paradigma sociocritico: Es el paradigma de la transformación, es el que va a los cambios sociales.

Metodológico: La metodología es dialéctica, dialógico, prevalece la comunicación entre los informantes claves.


Tipos de investigación

Investigación acción: Une la teoría con la práctica, pero va más que todo a la práctica.

Investigación participativa: Es un trabajo que se realiza en equipo.

Investigación colaborativa: Se necesita de unos colaboradores que aporten su parte en el proceso.

Método transcomplejidad

El conocimiento es para compartirlo, hay que dejar huellas, hacer sentir el ser humano.

La realidad es producida por los aprendizajes globales, integral y total.

Paradigma positivista: Punto crucial, de aquí es donde se derivan otros.

Desde esta perspectiva, se destacan temas como el renacimiento de la modernidad, en la cual existen rasgos como el antropocentrismo, proyección universal, crisis de la autoridad y concepto de verdad.

Por su parte, en la contextualización existe una relación hombre-naturaleza, dios-hombre-bienestar.

Se consideran también aportes positivistas las relaciones causales y generación de leyes de Newton. Hume habla sobre la inspiración y para Kant, se refiere a ideas simples y compuestas.

A partir de ello, surge el dualismo que no es más que el estudio de la lógica tradicional.

F. Hegel: Dialéctica idealista. Tesis/Antítesis/Síntesis.
C. Marx: Materialismo histórico.

Método científico

La ciencia se define como aquella actividad racional, sistemática que nos lleva a solucionar un problema, aplicando métodos.

Método: conjunto ordenado y bien determinado de actividades intelectuales o físicas.

Metodología: Estudio crítico del conjunto de operaciones.

Rene Descartes introdujo la duda metodología y la razón.

El método científico es el proceso hipotético – deductivo, intencional, sistemático y objetivo que normalmente sigue un investigador cuando necesita resolver problemas cognoscitivos.

El científico para resolver problemas, primero escoge un problema: observa, analiza y juzga. Segundo: intereses y experiencias, necesidades; varían juicios científicos. Fomenta la diversidad, actitud crítica, imaginación, visión contextual de problemas.










No hay comentarios:

Publicar un comentario